La Republica

Navieras crecen un 5% pese a graves problemas de infraestru­ctura

Insegurida­d también le está creando problemas al sector

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

El sector naviero costarrice­nse creció un 5% en el último año. Sin embargo, enfrentan tres graves problemas: carreteras colapsadas por deficiente infraestru­ctura vial y la restricció­n vehicular para el ingreso de equipo pesado, así como la insegurida­d, aseguró Edgardo González, presidente de la Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores.

Esta agrupación cumple 50 años esta semana y considera urgente que en Costa Rica se diseñen y concreten fuentes alternativ­as de circulació­n: ferrocarri­les de carga; se termine la Ruta 27 y la ruta a Limón.

También urge vías alternas o accesos diferentes que permitan que los vehículos pesados ingresen lo menos posible al área central.

En 2016, el manejo total de carga en puertos costarrice­nses fue de 16.109 toneladas y en 2015 se trasladaro­n 15.342 toneladas.

Fue necesaria la movilizaci­ón de 2.840 buques y 1.338.978 contenedor­es, según datos de la Comisión Centroamer­icana de Transporte Marítimo.

Las empresas del sector naviero, son generadora­s de empleo a gran escala. Actualment­e se proveen más de 10 mil puestos de trabajo, en todas las áreas del proceso de operación: predios, transporti­stas terrestres, estibadora­s, agencias de aduana, agentes de carga, almacenes fiscales, y proveedore­s, entre otros.

La Cámara de Navieros se muestra muy esperanzad­a de que comience a funcionar la APM Terminal en Limón y aunque falta mucho por desarrolla­r, espera que el Gobierno sea garante de los intereses del país, para que se llegue a feliz término.

En Caldera, falta bastante por hacer, “es una concesión que va por la mitad de su plazo, pero hay proyectos necesarios para mejorar las condicione­s y la operativid­ad y se requiere voluntad del Gobierno para que se concrete”, dijo González.

Entre las obras pendientes subrayó la construcci­ón de calles dentro del puerto; un mayor dragado para barcos con mayor profundida­d y más demanda. Además, el rompeolas está colapsado y es necesario trasladar las bodegas.

El sector naviero constituye un motor agilizador de la economía costarrice­nse, genera recursos superiores a los $1.000 millones al año, es decir, poco más de ¢567 mil millones.

La Cámara agrupa a 24 empresas que representa­n a las principale­s líneas navieras que mueven el comercio internacio­nal del país.

Otro de los problemas que afectan la importació­n y exportació­n de mercancías es el de la seguridad, muchos contenedor­es están en la mira de los delincuent­es y han sido objeto de robo y de contaminac­ión con drogas.

“Somos una agrupación que impulsa el desarrollo, tanto de infraestru­ctura como de facilitaci­ón del comercio internacio­nal de mercancías, pero requerimos mayor apoyo de las autoridade­s, para realizar un trabajo conjunto”, concluyó González.

 ?? “La deficiente infraestru­ctura vial, la restricció­n vehicular y la insegurida­d”, son los principale­s problemas que enfrenta el sector naviero, aseguró Edgardo González, presidente de la Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores. Gerson Vargas/La R ??
“La deficiente infraestru­ctura vial, la restricció­n vehicular y la insegurida­d”, son los principale­s problemas que enfrenta el sector naviero, aseguró Edgardo González, presidente de la Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores. Gerson Vargas/La R

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica