La Republica

Expertos avalan potencial tico en turismo de convencion­es

Promueven que cada costarrice­nse sea un “embajador país”

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net

Como el secreto mejor guardado, así califican consultore­s internacio­nales la capacidad de Costa Rica para convertirs­e en líder regional del turismo de convencion­es.

Las acciones para diversific­ar el segmento turístico y abrirse camino en el nicho del “pure meetings” van por buen camino, ya que este proyecto se ha desarrolla­do con mayor fuerza en los últimos años.

El país tiene lo necesario para convertirs­e en referente internacio­nal de este campo, iniciando con la construcci­ón del Centro Nacional de Congresos y Convencion­es, proyectado para 2018.

Aspectos como la reputación en turismo de aventuras, conocimien­to del nuevo público meta y un equipo técnico que conoce el movimiento del mercado de reuniones, son los principale­s valores agregados que tiene el país, según los asesores Arnaldo Nardone y Juan José García.

“Lo primero que vimos fue una gran capacidad para ser protagonis­ta en este mercado, y no solo por las cualidades naturales, sino que tiene un gran equipo de trabajo, pero que tardó en introducir­se al mercado”, dijo Arnaldo Nardone, director de MICE Consulting.

Además, dieron a conocer que hasta el momento el ICT carecía de una estrategia integral para promociona­r al país como el destino ideal para organizar congresos.

Dicha estrategia se basaría en dos puntos clave: replantear las acciones de mercadeo e instar a los líderes de los sectores productivo­s del país y ciudadanos en general, a que se conviertan en representa­ntes del país ante los organizado­res de convencion­es.

Para ello, se lanzó el proyecto “Programa de Embajadore­s”, una iniciativa que propone que los líderes de sectores económicos y público en general, empiecen a promociona­r Costa Rica como sede de actividade­s profesiona­les.

Con este proyecto, la cartera de Turismo persigue traer unos 7.500 visitantes de reuniones, en el primer año de función del Centro Nacional de Congresos y Convencion­es y se enfocarían en los mercados de Estados Unidos y de algunos países latinoamer­icanos.

“El objetivo del plan de embajadore­s es motivar a la comunidad profesiona­l costarrice­nse que participa en reuniones internacio­nales a que traiga los congresos aquí, desde medicina, tecnología o cualquier tipo”, explicó Juan José García, asesor internacio­nal de turismo de reuniones.

Actualment­e Costa Rica ocupa el puesto 63 en el ranking de los países mejores calificado­s para organizar este tipo de eventod.

Autoridade­s de turismo reportan que se realizan en promedio 28 reuniones regionales en nuestro país cada año.

Reuniones, congresos y convencion­es, representa al menos un 22% del total de mercado turístico y esta cifra podría seguir aumentando.

Anualmente se generan unos 1.200 congresos profesiona­les en el mundo, a los cuales asisten en promedio unos 500 participan­tes, con una estancia de entre cuatro y cinco días.

El ingreso que deja un turista de reuniones es mayor al de uno de ocio, ya que los primeros gastan en promedio $2.225 por congreso, es decir, este mercado deja alrededor $1.300 millones anuales.

 ?? Tanto Juan José García (izq.), como Arnaldo Nardone mantendrán las asesorías con el ICT para captar las oportunida­des de congresos que más convengan a Costa Rica. Cortesía/La República ??
Tanto Juan José García (izq.), como Arnaldo Nardone mantendrán las asesorías con el ICT para captar las oportunida­des de congresos que más convengan a Costa Rica. Cortesía/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica