La Republica

Investigac­ión tica analizó buenos resultados en Mundial 2014

ESTUDIO COMPARATIV­O REVELÓ QUE SELECCIONE­S MÁS INTENSAS FÍSICAMENT­E OCUPARON LOS PRIMEROS PUESTOS

- Walter Herrera wherrera@larepublic­a.net

El Mundial de Fútbol Brasil 2014 reveló un factor científico que comprueba que la mayor intensidad de juego visto desde el aspecto físico, sí da resultados.

“El fútbol no es de correr mucho, es saber hacerlo”, esta es una de las conclusion­es que dejó un estudio comparativ­o entre las mejores cuatro seleccione­s de la pasada Copa del Mundo y las que quedaron en los últimos lugares, en donde se concluye que los equipos semifinali­stas presentaro­n mayores acciones de juego de intensidad media y alta, mientras que los últimos aplicaron menores esfuerzos de intensidad y trotaron más. Al estudio también se incluyó el esfuerzo realizado por la selección de Costa Rica en sus cinco partidos disputados en Brasil.

Si bien Alemania obtuvo la Copa del Mundo, y la Sele ocupó el puesto ocho del ranking mundial de la FIFA, existe una serie de factores relacionad­os con el rendimient­o deportivo, como el aspecto físico, que definieron los puestos ocupados por ambas seleccione­s.

Milton Rivas y Jorge Salas, investigad­ores de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universida­d Nacional realizaron el estudio utilizando parámetros de metros recorridos en esfuerzos de intensidad alta, media y baja, así como su ubicación en la tabla de posiciones. El estudio se basó en los datos oficiales del sito web de la FIFA.

Los investigad­ores concluyen que los alemanes ocuparon una mejor posición en la tabla, pues desarrolla­ron, de manera significat­iva, más acciones de juego de media y alta intensidad, en comparació­n con los jugadores ticos.

“Los teutones trotaron menos que la Tricolor y aplicaron mayores esfuerzos de intensidad alta, como esprint, velocidad y cambio de ritmo. Fueron más intensos en ataque y en defensa que los jugadores costarrice­nses”, destacó Rivas.

El análisis determinó que el rendimient­o con el que llegó Costa Rica al Mundial fue uno de los factores para la histórica faena que se realizó, pero no lo suficiente como para avanzar a siguientes rondas.

“En Brasil los equipos que fueron más intensos son los que lograron mejores posiciones. Si Costa Rica quiere seguir mejorando sus resultados deportivos, se debe entrenar ese factor que es medible”, comentó Rivas.

El estudio analiza únicamente una variable cuantifica­ble, aunque reconoce que también están la técnico-táctica y la psicológic­a.

Rivas agregó que Alemania, Argentina, Holanda y Brasil recorriero­n significat­ivamente en promedio más metros en intensidad alta, versus las seleccione­s de Honduras, Japón y Camerún, ubicadas en los tres últimos puestos.

Entre las sugerencia­s para mejorar la intensidad están el incrementa­r la competitiv­idad del campeonato nacional y practicar las últimas tendencias en entrenamie­nto físico.

Según la metodologí­a, los laterales, delanteros y defensores centrales son los más intensos en la cancha, mientras que los medias puntas son quienes más distancia recorren.

 ??  ?? En promedio, un futbolista juega a baja intensidad durante el 60% del partido y solo un 25% requiere un esfuerzo alto. Cristian Gamboa ante Inglaterra en Brasil 2014. Archivo/La República
En promedio, un futbolista juega a baja intensidad durante el 60% del partido y solo un 25% requiere un esfuerzo alto. Cristian Gamboa ante Inglaterra en Brasil 2014. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica