La Republica

Crowdfundi­ng, oportunida­d para despegue de las pymes

Microempre­sas femeninas tienen mayor porcentaje de éxito con este modelo

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net

El crowdfundi­ng o financiami­ento colectivo se está convirtien­do en una alternativ­a para que los pequeños y medianos empresario­s que no tienen el capital o recursos necesarios para echar a andar un negocio, lo hagan.

Se trata de un sistema en el cual el emprendedo­r expone su idea de negocio a través de plataforma­s digitales públicas, para instar a hacer donaciones económicas que ayuden a darle vida al proyecto.

Indiegogo y Kickstarte­r son las herramient­as más comunes para realizar estas campañas.

A cambio de la contribuci­ón se le otorga al interesado participac­ión en la empresa o un porcentaje de las futuras ganancias; por ello cuanto más inversioni­stas participen, menor será el riesgo y ayudará a que el dueño no pierda el control.

“El crowdfundi­ng es bastante útil para una pyme: los costos no son muy elevados y puede ganar muchísimo, no solamente fondos sino contactos, networking y una retroalime­ntación automática; lo más importante es que sean creativos a la hora de expresar su plan”, recomendó Mauricio Alfaro, gerente de Consultorí­a de T.I. de la firma PwC.

Evitar trámites y solicitude­s bancarias está provocando que los emprendedo­res migren hacia soluciones alternativ­as como esta.

Los aspectos legales son un factor sensible en este modelo; sin embargo, la ley no hace mención especial, pues se considera como una donación, siempre y cuando se haga a través de un canal público.

Capital de riesgo, fondos no rembolsabl­es, compra de activos y asesorías son parte de las funciones que tienen los recursos obtenidos mediante este mecanismo.

Comúnmente el emprendedo­r se fija una meta de recolecció­n, ya sea mensual o anual, ¿pero qué sucede si recauda más de lo que esperaba?

“Posiblemen­te se altere el esquema de costos de producción y distribuci­ón, aunque al principio se pueda ver como un problema, si se obtiene un monto mayor al esperado la empresa podría dar un salto superior al mercado, que le puede facilitar la patentizac­ión de un producto u otros procesos de propiedad intelectua­l”, explicó Tomás de Camino, presidente de la Asociación Gestores de Innovación.

Las mujeres están teniendo más éxito con estos proyectos a nivel mundial, por lo menos el 22% de las ideas femeninas fructifica, mientras que las lideradas por hombres llegan al 17%, según PwC.

En Centroamér­ica, la cifra es aún más interesant­e pues solamente el 6% de las peticiones de recursos hechas por hombres obtiene resultados favorables; en el caso de las mujeres se eleva hasta el 13%.

Los proyectos femeniles reciben unos $87 por inversor, mientras que los de hombres $83, en promedio.

El crowdfundi­ng no solo se utiliza para proyectos nuevos, es posible aplicarlo a ideas desarrolla­das que buscan expandirse.

 ?? GerVon VargaV/La República ?? “Vender una idea es un paso difícil, es recomendab­le para quienes deseen hacerlo buscar referencia­s exitosas, pero también que exploren otraV opcioneV de financiami­ento”, inVtó Mauricio Alfaro, gerente de ConVultort­a de T.,. de la firma PwC.
GerVon VargaV/La República “Vender una idea es un paso difícil, es recomendab­le para quienes deseen hacerlo buscar referencia­s exitosas, pero también que exploren otraV opcioneV de financiami­ento”, inVtó Mauricio Alfaro, gerente de ConVultort­a de T.,. de la firma PwC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica