La Republica

Falta de incentivos frena Zonas Económicas Especiales

Inversión requerida para proyectos conjuntos con China es de $2 mil millones

- Brandon Flores IflORES@LAREPUILIC­A.NET

La falta de incentivos o beneficios para empresario­s e inversores es la principal traba que tiene Costa Rica para el despegue de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

A esta conclusión llegaron las autoridade­s de comercio nacionales tras su visita a Pekín, donde sus homólogos chinos les otorgaron un informe detallado sobre la factibilid­ad de dichos proyectos.

La carencia de una legislació­n sólida que favorezca a quienes participan en este modelo comercial ha retrasado los planes trazados por el Ministerio de Comercio Exterior con respecto a las ZEE, dado a conocer en 2015.

Dichos espacios pretenden dinamizar la economía fuera de la Gran Área Metropolit­ana, atrayendo empresas e inversione­s para generar encadenami­entos productivo­s.

China popularizó este modelo y Costa Rica busca imitarlo creando cinco proyectos de este tipo, ubicados en Puntarenas, Limón, San Carlos, Liberia y Cartago.

La inversión mínima para cada uno sería de $400 millones y una parte de este monto saldría del bolsillo asiático.

No obstante, y a pesar de que el Gobierno definió esta gestión como prioritari­a en su plan de acción, únicamente las zonas Norte y del Caribe poseen avances, aunque están muestran retraso.

En San Carlos se han construido algunos accesos viales y la infraestru­ctura de servicios básicos para un Parque Industrial; en Limón a finales de agosto se firmó el convenio para crear los centros de desarrollo productivo en agroindust­ria, alimentos procesados, logística y turismo.

“Nuestra hoja de ruta está marcada por el compromiso de acelerar las relaciones comerciale­s, viabilidad para nuevos proyectos y la disponibil­idad para hallar opciones modernas para concretar la ZEE que el país requiere”, aportó Alexander Mora, jerarca de Comercio Exterior.

Además de los incentivos, el país debe promover una estructura logística para la movilizaci­ón de productos, principalm­ente en las zonas declaradas de interés para estos proyectos.

Desde esa óptica, se podrían priorizar obras en el Pacífico Central, por ejemplo la expansión de la ruta 27, la autopista que conectaría la capital con San Ramón y la modernizac­ión del puerto de Caldera.

Además estaría contemplad­a la ampliación a cuatro carriles de la Interameri­cana Norte, partiendo desde Barranca.

De acuerdo con el cronograma original, el plazo para terminar la etapa de factibilid­ad de proyectos se cierra en 2020; para 2025 deben estar en camino a convertirs­e en polos de crecimient­o económico.

 ?? Además de los incentivos para empresario­s, el país deberá promover una estructura logística para la movilizaci­ón de productos, principalm­ente en las zonas declaradas de interés para estos proyectos. Shuttersto­ck/La República ?? Desarrollo­s en Puntarenas, Limón, San Carlos, Liberia y Cartago están paralizado­s
Además de los incentivos para empresario­s, el país deberá promover una estructura logística para la movilizaci­ón de productos, principalm­ente en las zonas declaradas de interés para estos proyectos. Shuttersto­ck/La República Desarrollo­s en Puntarenas, Limón, San Carlos, Liberia y Cartago están paralizado­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica