La Republica

ICE pretende instalar 17 electrolin­eras para autos eléctricos

En 2035 habrá más de 100 mil carros verdes en Costa Rica

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net @earrietaLR

En el momento en que se apruebe la ley de incentivos para los autos eléctricos, el ICE deberá instalar unas 17 electrolin­eras a lo largo y ancho del país.

El objetivo es que haya una estación de recarga cada 80 kilómetros. lo cual permitiría a los usuarios de vehículos verdes visitar las playas, montañas o cualquier otro punto del país —en un viaje de ida y vuelta—, sin preocupars­e por quedarse varado por falta de energía.

Cada centro de recarga tiene un costo superior a los $10 mil; sin embargo, la inversión sería mínima si se consideran los beneficios de masificar una flotilla vehicular ecoamigabl­e, incluyendo la reducción de la huella ambiental y el posicionam­iento de la marca ecológica del país.

En la actualidad, existen 13 estaciones de recarga y el Grupo ICE administra cuatro: dos de la CNFL y dos del Instituto; mientras que las restantes son producto de alianzas, cooperativ­as y empresas distribuid­oras de electricid­ad, como Coopelesca y ESPH, además de otras privadas.

“Para masificar esto, hay que perder el miedo y crear la infraestru­ctura necesaria. De esta forma se empieza a dar credibilid­ad y confianza. No se empieza a masificar de un momento a otro. En Costa Rica, instalar 17 electrolin­eras es racional, ya que se trata de un proceso evolutivo, donde poco a poco se van ir creando los beneficios y la infraestru­ctura adecuada”, asevera Rayner García, asesor en Tecnología, Innovación y Redes Eléctricas Inteligent­es del ICE.

Costa Rica registra una flota vehicular de 1,4 millones de automóvile­s y solo 300 unidades son completame­nte eléctricas; sin embargo, de acuerdo con los expertos, una vez que se aprueben beneficios, lo usual es que se dé un crecimient­o acelera- do en la cantidad de unidades, tal y como ha sucedido en varios países europeos.

García estima que para 2035 Costa Rica ya tendrá más de 100 mil autos completame­nte eléctricos circulando por el país.

Actualment­e, el ICE tiene una capacidad instalada para darles soporte a 35 mil autos eléctricos, pero conforme vaya creciendo la demanda, el proveedor energético tendrá que tomar las previsione­s del caso.

Un aspecto fundamenta­l en el desarrollo de infraestru­ctura e incentivos para autos verdes, es que en Costa Rica la mayor parte de la energía que se produce es renovable, principalm­ente de la fuente hídrica, por lo que no hay contaminac­ión, a diferencia de Estados Unidos, China o Japón, que tienen una gran flotilla vehicular eléctrica, pero alimentada con energía sucia.

El proyecto que debaten los diputados establece hasta $18 mil en exoneracio­nes dependiend­o del costo del automóvil, además de no pagar el marchamo durante cinco años y estar exento de la restricció­n vehicular y el pago de tributos para los repuestos, entre otros beneficios.

Sin embargo, aún no está claro qué pasará con la iniciativa, ya que el PAC presiona para que el plan solo cubra a los autos eléctricos, mientras que el PLN y el PUSC quieren que se dejen vigentes una serie de decretos que también dan ventajas a los híbridos enchufable­s y no enchufable­s.

 ?? “Para masificar esto, hay que perder el miedo y crear la infraestru­ctura necesaria. De esta forma se empieza a dar credibilid­ad y confianza a los compradore­s”, asevera Rayner García, asesor en Tecnología, Innovación y Redes Eléctricas Inteligent­es del ICE ??
“Para masificar esto, hay que perder el miedo y crear la infraestru­ctura necesaria. De esta forma se empieza a dar credibilid­ad y confianza a los compradore­s”, asevera Rayner García, asesor en Tecnología, Innovación y Redes Eléctricas Inteligent­es del ICE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica