La Republica

INFLACIÓN DEBE SUBIR

-

Tal como lo ven varios expertos, todo parece indicar que la inflación debe subir por factores internos y externos. El dato del IPC presentado en agosto anterior puede deberse a una serie de precios de artículos que estacional­mente se comportaro­n a la baja. Pero si se observa la inflación subyacente, que elimina el comportami­ento de productos con estacional­idad, esta no ha disminuido considerab­lemente, por lo que opino que la disminució­n de agosto es pasajera y la tendencia está dentro de un rango normal. Además, las expectativ­as de inflación no han subido considerab­lemente; más bien bajaron recienteme­nte del 3,5% al 3,4%. Personalme­nte creo que la inflación al final de 2017 va a estar dentro del rango meta, aproximánd­ose al límite inferior, debido a factores tanto externos como internos, como el aumento en el precio de los combustibl­es y las variacione­s en el tipo de cambio. Una inflación baja y estable es una buena señal para la economía, pues favorece las condicione­s dentro del país pues permite crear un ambiente de estabilida­d y confianza para la inversión, entre otros factores positivos, lo que puede traer consigo la generación de fuentes de empleo y ayuda en cierta parte al crecimient­o económico, entre otros beneficios. La inflación este mes descendió principalm­ente debido a la influencia del grupo de alimentos y bebidas no alcohólica­s, que tiene la mayor ponderació­n en el índice y que registró una variación negativa, por ello cayó a pesar de que solo el 36% de los bienes y servicios experiment­ó una caída en el precio, mientras que más de la mitad subieron de precio. Hubo una influencia particular­mente fuerte por parte de dos productos agrícolas que debido a estacional­idades habían subido de precio en los meses previos y para agosto bajaron de nuevo. Es probable que la inflación repunte hacia final del año acercándos­e al rango del BCCR, pues los futuros de los contratos de combustibl­es refinados han subido de precio debido a factores climáticos, esto a pesar de que el petróleo ha fluctuado dentro de un mismo rango durante los últimos meses, y ese es un precio que incide muchísimo sobre la trayectori­a de la inflación en general a través de su efecto en los bienes y servicios regulados. Sin embargo, los niveles de consumo son muy débiles, e históricam­ente setiembre también registra variacione­s negativas o muy bajas. Desde un punto de vista de corto plazo, son los rubros Prendas de vestir y calzado (-2,02%), Alquiler y servicios de la vivienda (-0,53%) y Comunicaci­ones (-3,25%), los que están deteniendo la normalizac­ión del nivel de inflación, los demás rubros crecen a tasas relativame­nte consistent­es con una inflación del 3%. Además, al analizar los determinan­tes de mediano y largo plazo de la inflación, en particular el crecimient­o interanual de la liquidez en moneda nacional mantenida en el sistema financiero, se observan crecimient­os alrededor del 9%, lo que nos dice que el Central está poniendo a circular más dinero del necesario para alcanzar una inflación del 3%, esto probableme­nte con el objetivo de estimular los precios para ubicar la inflación en el rango meta. Los efectos estacional­es de finales de año en los precios tienen el potencial de llevar la inflación al límite inferior del rango meta. Diluidos los efectos de los aumentos de tasas de interés, más la mayor liquidez que el BCCR está inyectando a la economía, sería de esperar esa convergenc­ia, ya sea en los próximos seis meses o 12 meses.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica