La Republica

“La inteligenc­ia artificial impactará más pronto de lo que creemos”

- Jeffry Garza jgarza@larepublic­a.net

Un evangelist­a tecnológic­o es un experto en convencer a las masas en la adopción de determinad­a tecnología o plataforma tecnológic­a.

Son profesiona­les generalmen­te empleados por empresas que desean establecer sus plataforma­s propietari­as o libres como el “estándar” del mercado.

Ese fue el trabajo de Simone Brunozzi como promotor sénior de tecnología de Amazon Web Services, que lo llevó a viajar por el mundo a difundir “la palabra” del gigante de las compras en línea.

El experto estuvo en Costa Rica para brindar una charla en el Tigo Business Forum 2018 y habló con LA REPÚBLICA sobre inteligenc­ia artificial, Internet de las Cosas y las claves de su experienci­a como evangelist­a tecnológic­o, un concepto muy útil para las “startups”. ¿Cuál es la mejor estrategia para atraer desarrolla­dores y crear ruido para una tecnología específica?

La mejor manera es antes de llegar a los desarrolla­dores, definir tu propia cultura interna: cómo se construye la tecnología, qué tipo de personas buscas atraer, cómo entrenas a tu personal y de qué manera contribuye a la elaboració­n del software que vas a vender. ¿Cómo aplicarlo de forma práctica?

Las compañías no deben olvidar tener personas que se preocupen por el producto, que lo conozcan bien y que sean capaces de enseñar a potenciale­s clientes que este puede resolver problemas de mejor manera que cualquier otro producto.

Esto no significa que quiera venderte mi software, es un acercamien­to que pretende mostrar la utilidad de la herramient­a en las actividade­s diarias. ¿Hay diferencia­s para el método en un mercado pequeño como el de Costa Rica?

Latinoamér­ica tiene una posición privilegia­da especial y mucho talento, muy buenas universida­des y muchos jóvenes especializ­ándose en carreras tecnológic­as. El punto es que ese talento debe ser aplicado no solo para resolver problemas regionales, sino que sirva para aplicarlo en cualquier otro lugar.

Hay también diferencia­s marcadas en el costo de contratar profesiona­les que hacen atractivo el mercado. ¿Influye en esta región el hecho de que los avances tecnológic­os lleguen tarde?

Depende. En ciertos países puede ser más caro y competitiv­o desarrolla­r tecnología, pero al mismo tiempo, la gente que puedes conseguir ahí cuenta con un tipo de experienci­a que es muy valiosa para el producto que desarrolla­s. El problema en mercados inmaduros es que no se encuentra la experienci­a que necesitas. ¿Cómo atacar esa debilidad?

Los costarrice­nses tienen que involucrar­se en la resolución de problemas interesant­es que los convierta en el tipo de profesiona­les que yo intente contratar, en lugar de buscarlos en California, Nueva York o Boston. El evangelism­o tecnológic­o se centra en el producto, ¿cómo crear un vínculo entre este y mi cliente?

A veces el hecho de enviar un correo puede ser suficiente. Es ventajosa la retroalime­ntación del cliente, porque detecta gratis un problema y tú lo haces feliz al resolverlo. ¿Cuál es el mejor camino para que una compañía latina sea competitiv­a en el mundo tecnológic­o?

En Latinoamér­ica es difícil que las “startups” sean exitosas, debido a que estas necesitan una combinació­n de cosas. Normalment­e lo que pasa es que sucumben ante otras compañías que entran más tarde en el juego pero tienen más recursos.

El reto está en el financiami­ento para estas “startups”, que creo debe venir de afuera a través de la atracción de inversione­s, usando tus fortalezas a favor. ¿Qué rol tendrá la inteligenc­ia artificial en dicho mercado tecnológic­o?

La gente sigue escéptica, pero creo que en los próximos cinco años se invertirá más en esta tecnología de lo que se ha invertido nunca.

En ese tiempo habrá grandes descubrimi­entos en inteligenc­ia artificial y tendrá un gran impacto sobre todo en los sectores de salud, transporte y logística. Podemos verlo en el diagnóstic­o de enfermedad­es y su curación; ciudades inteligent­es, carros autónomos y mercado de valores, donde muchos de los procesos están en manos de seres artificial­es.

Como personas comunes no lo vemos, pero cada vez las compañías usan más esta tecnología para optimizar sus procesos.

 ?? Esteban Monge/La Repùblica ??
Esteban Monge/La Repùblica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica