La Republica

Docentes graduados se alejan del perfil que requiere el MEP

Débil vínculo entre Ministerio y universida­des impide aplicar reformas curricular­es

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

El perfil de los profesiona­les que se están graduando de las carreras de enseñanza en las universita­rias dista del que requiere contratar el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Uso de biografía desactuali­zada y falta de programas universita­rios que se apeguen a las reformas educativas son algunas de las trabas que no permiten la implementa­ción con éxito de los planes de estudio, lo que provoca un estancamie­nto en sus resultados, advierte el séptimo informe del Estado de la Educación.

Un claro ejemplo es el caso de la reforma de primaria de la materia de

Español, donde solo la mitad de los docentes de la Gran Área Metropolit­ana cuenta con el perfil para implementa­rla de forma exitosa.

“Preguntamo­s a los docentes si han leído el programa y todos dijeron que sí; pero el 45 % no lo considera importante para la enseñanza de Español. Ahí entra la duda de si la están aplicando. Vemos que la política y reformas van por un lado y lo que pasa en las aulas, por el otro”, alertó Katherine Barquero, investigad­ora del capítulo de Primaria.

Otro hallazgo del informe en este aspecto es el escaso dominio del programa de Matemática­s por parte de profesores de 30 colegios de la GAM.

Un ejercicio de observació­n en aulas de décimo año encontró que los educadores tienen conocimien­tos básicos o nulos del programa, y solo emplean un 1,3 % de su tiempo en el aula para seguir la metodologí­a de la resolución de problemas, cuando la reforma considera esto como un aspecto clave. Mientras que un 22 % del tiempo lo usan para la exposición magistral del contenido.

Aunque el Ministerio no establece perfiles de idoneidad al momento de contratar, las universida­des deberían buscar especialis­tas que tomen los programas, para que así sus egresados calcen “como anillo al dedo” con las necesidade­s de contrataci­ón, para garantizar su aplicación en las clases, sugiere el informe.

“Es un asunto de voluntades: el MEP no define el perfil del docente, pero hay un programa y las universida­des pueden apegarse a él con la ayuda de un especialis­ta para determinar ese perfil. Seguir formando malos docentes nos aleja de la reforma”, aseguró Isabel Román, coordinado­ra del Estado de la Educación.

Para lograr esto debe haber una sinergia que involucre al MEP, universida­des y otros actores.

Un caso ejemplar es la reforma de Inglés. A partir de la llamada de atención que se hizo en el estudio anterior, se capacitaro­n y evaluaron a los profesores con la participac­ión de universida­des, los sindicatos ofrecieron becas y se cambió el mecanismo de contrataci­ón por parte del Servicio Civil.

En este aspecto entra también el tema de la evaluación docente.

“Hay que entrarle a calidad de la formación inicial en las universida­des, a los mecanismos de selección del personal, a la evaluación y al acompañami­ento”, agregó Román.

 ?? “Hay una brecha entre el perfil docente que requiere el MEP y lo que se está formando en las universida­des”, afirmó Isabel Román, coordinado­ra del Estado de la Educación. Archivo/La República ??
“Hay una brecha entre el perfil docente que requiere el MEP y lo que se está formando en las universida­des”, afirmó Isabel Román, coordinado­ra del Estado de la Educación. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica