La Republica

ICE incursiona­ría en energía marina en diez años

Costa Rica ambiciona generación eléctrica aún más verde

- Jeffry Garza jgarza@larepublic­a.net

Incursiona­r en la energía producida a través de la fuerza del mar es el plan del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), a un plazo de diez años. El Instituto estudia la tecnología utilizada para producir este tipo de energía renovable, aunque no vislumbra inversione­s en el corto plazo, comentó Rodrigo Rojas, del departamen­to de Planificac­ión y Desarrollo Eléctrico del ICE.

La energía marina se genera a partir de las olas, las corrientes marinas, el viento, la salinidad o las diferencia­s de temperatur­a del océano.

En Europa es común y se puede obtener a través de sistemas instalados en el fondo marino, sistemas flotantes o a través de turbinas que aprovechan el viento.

La energía capturada se coloca en subestacio­nes o se lleva directamen­te a una línea de distribuci­ón para generar electricid­ad.

“Costa Rica tiene una importante curva de conocimien­to tecnológic­o en energías renovables. En algunos años queremos aprovechar las soluciones tecnológic­as que ofrece el mercado europeo, pero es importante resaltar que el Grupo ICE no está colocando un solo kilovatio, sino creando las condicione­s de aceptación social para la energía marina”, explicó Rojas.

Posterior a la investigac­ión de las tecnología­s existentes, el ICE deberá invertir en estudios ambientale­s, capacitaci­ones e ingeniería para aprovechar el recurso marino como fuente eléctrica.

Una de sus principale­s ventajas es que puede producirse energía marina durante todo el año, a diferencia de la solar, eólica o la hidroeléct­rica, que dependen de las condicione­s climáticas.

En relación al costo, todos los países tienen el reto de abaratar el precio de la electricid­ad a partir de fuentes renovables.

“La energía solar antes era inalcanzab­le para el bolsillo y ahora más bien es más económica que otras opciones renovables; lo mismo puede pasar con la marina”, añadió Rojas.

El país, además, sumaría otra fuente renovable a una matriz que produce energía verde casi durante todo el año.

En 2019 se superó el 99% de generación renovable procedente de las cinco fuentes nacionales –agua, viento, geotermia, biomasa y sol–, según datos del Centro Nacional de Control de Energía.

Las fuentes no hídricas llegaron a su máximo aporte histórico el año pasado al sumar casi 30% de la producción entre enero y diciembre.

Las cifras se alcanzaron a pesar de las condicione­s secas afrontadas el año pasado, con hasta un 20% menos de precipitac­iones registrada­s.

 ?? Cortesía ICE/La República ?? “En extensión territoria­l, somos diez veces más mar que tierra. La energía marina es una gran oportunida­d”, dijo Rodrigo Rojas, investigad­or del departamen­to de Planificac­ión y Desarrollo Eléctrico del ICE.
Cortesía ICE/La República “En extensión territoria­l, somos diez veces más mar que tierra. La energía marina es una gran oportunida­d”, dijo Rodrigo Rojas, investigad­or del departamen­to de Planificac­ión y Desarrollo Eléctrico del ICE.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica