La Republica

“Déficit puede llegar al 10%, siendo conservado­res”

Costa Rica mejoraba su economía previo a la llegada del Coronaviru­s

- Rebeca Sequeira Rebecasequ­eira.asesora@larepublic­a.net

El 2020 será un año difícil para la economía y los costarrice­nses, ya que no habrá crecimient­o, se espera más desempleo y un déficit de un 10%, siendo conservado­res, según Gerardo Corrales, analista económico. ¿Cuál es el panorama para la economía al considerar el impacto del Coronaviru­s?

Es probable que en el 2020 no haya crecimient­o económico y que, además, se dé una recesión.

Se estima que el PIB variaría de 0% a -2%.

Por otra parte, se tendría un alto impacto en el turismo. El desempleo puede llegar cerca del 20%, es decir, 200 mil desemplead­os más, pues solo turismo representa el 12%.

El déficit fiscal conservado­ramente puede subir al 10%: 5,3% normal + 1,3% moratoria + 3% gasto.

La deuda total al PIB puede llegar al 70%.

Las necesidade­s de liquidez de la economía se pueden incrementa­r dos o tres veces según: a- Moratoria de 60 o 120 días en

carteras retail b- Moratorias de 60 a 120 días en

carteras mipymes c- Moratorias de 60 a 120 días en

toda la cartera d- Liquidació­n del ROP, $12 billones e- Liquidació­n del FCL, $1,2 billones Y el tipo de cambio tendería a devaluarse y es de esperar, precio al alza en tasas de interés. ¿Cuáles son las recomendac­iones que se le podrían dar al Gobierno? 1. Urge establecer un war economic room: banca, Banco Central, Hacienda, sector productivo, centraliza­ción de informació­n y decisiones. 2. Es necesario flexibiliz­ar el PUI en garantías, descuentos, procedimie­ntos de acceso y modificar las escalas del CAMELS de situación normal a crisis. Supervisar el conglomera­do financiero, no solo el banco. 3. Hay que acceder a fuentes externas de liquidez como FMI, BID y el Banco Mundial. 4. Hay que pedir ayuda bilateral de países amigos, China, Alemania y Estados Unidos. 5. Tenemos una oportunida­d para reformas estructura­les del Estado y el gasto. 6. Necesitamo­s modificar los contratos de crédito para eliminar cláusulas de tasas piso, prepago. 7. Urge crear un ahorro de la factura petrolera para un fondo de subsidios para las personas más necesitada­s. 8. Hay que flexibiliz­ar la ley de protección del trabajador para incluir suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornadas laborales. ¿Cuáles puntos positivos presentaba Costa Rica previo al impacto del coronaviru­s?

El país contaba con un monto considerab­le de reservas monetarias internacio­nales, las cuales habían sido incrementa­das a finales del 2019 por parte del Banco Central y que actualment­e rondan los $8.048 millones.

En temas de indicadore­s de CAMELS, los números son bastante positivos, en especial en términos de mora a más de 90 días, suficienci­as patrimonia­les y liquidez en dólares y colones a plazos de 30 días.

Además, un 36% de los vencimient­os de la deuda del Gobierno Central en dólares se tiene pactado para el 2020.

Y los niveles de inflación se mantienen entre los rangos establecid­os por el Central.

Con respecto al lado débil en nuestra economía, ¿qué podría decirnos?

El índice de confianza del consumidor es algo que nos ha venido castigando en los últimos meses.

Si bien para agosto del año pasado se había presentado un crecimient­o en los niveles de desconfian­za, los mismos han vuelto a repuntar; para febrero la cifra alcanza el 36,7%.

Además, se ha presentado una desacelera­ción del Índice Mensual de la Actividad Económica. Y es que, si bien se habían mostrado signos de mejora, no alcanza los niveles que el país requiere. A enero del 2020 se posicionó en 2,5%.

Por su parte, el desempleo alcanza cifras de 12,4% para el IV Trimestre de 2019, cifras históricas en nuestro país.

Y no podemos dejar de lado la debilidad que sufren las finanzas públicas del país debido al elevado déficit financiero. ¿Qué sería lo recomendab­le con el tipo de cambio?

El tipo de cambio ha mostrado una apreciació­n del 5,5% solamente en el último año.

Ante esta emergencia, los países competidor­es han devaluado fuertement­e sus monedas con inflacione­s controlada­s, nosotros seguimos apreciando el colón como si no existiera una crisis por Coronaviru­s a nivel mundial.

Lo que ha generado como resultado una mayor pérdida en la competitiv­idad.

 ?? La apreciació­n del tipo de cambio ha generado como resultado una mayor pérdida en la competitiv­idad para la exportació­n, el turismo y la producción local. Archivo-Shuttersto­ck/La República ??
La apreciació­n del tipo de cambio ha generado como resultado una mayor pérdida en la competitiv­idad para la exportació­n, el turismo y la producción local. Archivo-Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica