La Republica

Costa Rica presente en el impulso a la descarboni­zación mundial

Participac­ión activa en Acuerdo de París, PreCOP y COP25, dan rol protagónic­o al país

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

La descarboni­zación de Costa Rica está planteada para 2050; sin embargo, desde 2007 es que el país dio sus primeros pasos en el tema y ha cobrado protagonis­mo mundial e incluso posicionar­se como referente.

En 2007 inició con la creación del Programa País de Carbono Neutralida­d. Años Costa Rica fue la primera nación en lograr financiami­ento para dos Acciones de Mitigación Nacionalme­nte Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) agropecuar­ios: en café y ganadería.

El camino continuó con el diseño de las Contribuci­ones Nacionalme­nte Determinad­as, objetivos climáticos que el país presentó ante el histórico Acuerdo de París en el 2015, y en el que figuró Christiana Figueres al ser pieza clave en las negociacio­nes en su papel como secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El resultado: unas 195 naciones alcanzaron un acuerdo para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversione­s para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible.

Esos objetivos climáticos se convirtier­on en metas medibles trazadas en el Plan Nacional de Descarboni­zación, que en hace un mes cumplió su año de lanzamient­o.

Pero el papel de Costa Rica en la descarboni­zación continuó, al ser la sede de la reunión preparator­ia a la Conferenci­a de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PreCOP25).

Se trató de la reunión preparator­ia de cara a la Convención Mundial sobre Cambio Climático (COP25) y en la que uno de los puntos a negociar era el artículo 6 del Acuerdo de París: los mecanismos a partir de los que los países parte se compromete­n a mitigar sus emisiones de carbono.

Además, la agenda de la PreCOP giró en tres áreas temáticas que son ciudades y movilidad sostenible, soluciones basadas en naturaleza, y la denominada economía azul.

Ya en la COP25, Costa Rica destacó como una de las naciones más comprometi­das con el cambio climático: defendió la importanci­a de los bosques y los ecosistema­s marinos como solución al cambio climático, abogó por la importanci­a de tomar en cuenta el género y los derechos humanos y lideró un grupo de países que buscaba condicione­s más justas en los mercados de carbono.

Sobre estos mercados de carbono, el país lideró un grupo 31 naciones que exigieron a la comunidad integral reglas claras y justas sobre cómo usar mercados de carbono y lanzaron los Principios de San José.

Además, se presentó el Programa País de Carbono Neutralida­d,

el cual ofrece un mecanismo para un manejo adecuado de las emisiones de gases de efecto invernader­o a organizaci­ones públicas y privadas en varios paneles sobre nuevas soluciones.

Y como parte de las negociacio­nes de cambio climático de la ONU, Costa Rica firmó un compromiso para apoyar a Honduras en la creación de su propio Plan de Descarboni­zación, el cual sería lanzado a partir de este año, y al igual que el de Costa Rica, la meta sería alcanzar la carbono neutralida­d para el 2050.

 ?? Shuttersto­ck/La República ??
Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica