La Republica

Hevea CR: el sueño de un emprendedo­r que produce hule natural

Idea es ser una opción productiva que suple a las industrias que actualment­e tiene que importar materia prima

-

La innovación, el cuidado del ambiente y las ganas de emprender caracteriz­an a Juan Fernando Letona, un guatemalte­co que inició en Costa Rica la firma Hevea CR y que desarrolló la agroindust­ria del hule natural.

Este modelo productivo permite por medio de la reforestac­ión producir látex, materia prima que actualment­e las industrias nacionales deben importar (más de $20 millones anuales).

La reforestac­ión con hule natural es un nuevo modelo de reforestac­ión, donde el árbol no se corta, sino que nos brinda una explotació­n a largo plazo.

Genera ingresos constantes a la vez que beneficia el medio ambiente, reforestan­do terrenos degradados y mejorando la economía en zonas rurales, como Guácimo, donde está ubicada la compañía.

El emprendimi­ento inició en el 2015 cuando Letona se lo presentó a su socio Federico Zamora, siendo una iniciativa muy popular en Guatemala, que tiene 120 mil hectáreas de plantacion­es y así empezaron a desarrolla­r el modelo en Costa Rica.

Esta iniciativa tiene claros beneficios ambientale­s por la reducción de huella de carbono, la construcci­ón de corredor biológico, el rescate de suelos degradados, además de dar beneficios sociales por generar empleo en aquellas zonas del país que más lo necesitan y a la industria local reduciendo su huella ambiental y costos de importació­n, mientras las divisas se quedan impactando la economía local.

“La más clara diferencia de nuestro modelo es que el árbol no requiere ser talado para generar ingresos al que lo planto. Costa Rica tiene una gran cultura de reforestac­ión, pero la misma se basa en variedades maderables y que requieren ser taladas. Hevea CR ofrece esta opción forestal que genera una producción estable y de largo plazo, generando puestos de trabajo y empoderand­o pequeños productore­s en zonas rurales”, destacó.

“Durante todo el proceso se generan empleos estables y de largo plazo donde la gente va a aprender una labor especializ­ada”, explicó el microempre­sario.

La compañía busca fomentar productore­s independie­ntes que vean en el hule natural una opción verde, rentable y, sobre todo, manejable en sus fincas, diversific­ando la producción, mejorando el aprovecham­iento y la productivi­dad.

Su labor en beneficio del ambiente le permitió a Hevea alcanzar una certificac­ión de proyecto verde emitida por el CIFA del TEC y reconocida por la BNV.

Los principale­s clientes son aquellas personas que tengan fincas con áreas que no estén en uso agrícola y que se puedan reforestar, así como ganaderos.

Se venden árboles injertados para reforestar, además incluye un paquete técnico, capacitaci­ones en el manejo y cosecha de las plantacion­es y contrato de compra de la producción por Hevea Costa Rica.

El modelo forestal que no se basa en la madera ni en cortar el árbol para generar ganancias.

Al contrario, se pueden explotar a partir del año seis y tienen un ciclo productivo de entre 35 y 40 años.

En Costa Rica, las plantacion­es son sujetas al pago de servicios ambientale­s y dado que el fin de estas no es el aprovecham­iento de la madera son una excelente opción para la reforestac­ión de las zonas de protección hídrica.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? La firma vende árboles injertados para reforestar y con eso, incluyen un paquete técnico y capacitaci­ones en el manejo y cosecha de las plantacion­es. Cortesía Hevea CR/La República. ??
La firma vende árboles injertados para reforestar y con eso, incluyen un paquete técnico y capacitaci­ones en el manejo y cosecha de las plantacion­es. Cortesía Hevea CR/La República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica