La Republica

“Se requiere un despliegue más masivo del sector privado en la descarboni­zación”

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

La Alianza Empresaria­l para el Desarrollo (AED) en conjunto con la Dirección Nacional de Cambio Climático busca establecer el rumbo a seguir para que el sector privado cobre el protagonis­mo para que el país alcance la descarboni­zación al 2050.

Que las empresas trabajen en su ambición climática contribuir­á con la meta país.

A un año de que se anunció el plan de descarboni­zación, ¿cuál es el estatus?

De acuerdo con los resultados presentado­s, el 79% de las actividade­s para alcanzar las metas del periodo 2020-2022 cuentan con avances de algún tipo. Los que presentan más avances son los temas de movilidad y residuos sólidos. Este primer año se logró visibiliza­r la importanci­a del trabajo colaborati­vo para lograr avances en la ejecución del plan. Un dato interesant­e es que la generación con energías renovables durante el año 2019 fue del 99,15%.

¿Cuál de los diez ejes del Plan Nacional de Descarboni­zación es el que más avanza?

Los que más avances presentan son los ejes relacionad­os a transporte y movilidad y residuos.

En esos, ¿cómo se ejemplific­a el avance?

En movilidad sostenible y transporte público se completó el 100% de los estudios de factibilid­ad del tren eléctrico por parte del Incofer.

Iniciada la intervenci­ón de carriles exclusivos en tres troncales del proyecto sectorizac­ión.

Mejora de normativa en movilidad sostenible.

15 municipali­dades del corredor del tren interurban­o inician acciones hacia la implementa­ción desarrollo orientado al transporte.

Iniciado el proceso de compra de buses eléctricos asociados al piloto y selección de las tres rutas (Desamparad­os, Alajuela y Tres

Ríos).

Transporte liviano cero emisiones: Plan Nacional de Transporte Eléctrico publicado.

Emitida normativa complement­aria para transporte eléctrico.

19 institucio­nes iniciaron transforma­ción de flota a cero emisiones (ICE compró 100 automóvile­s y además otras 18 suman en conjunto otros 109 vehículos).

11 centros de recarga rápida y 34 semi rápidos instalados por parte del ICE, para un total de más de 100 semi rápidas existentes a nivel nacional.

Estudios realizados para eco-Etiquetado de eficiencia de vehículos.

¿Cómo se avanza en el sistema de gestión integrada de residuos?

La Creación del Plan Nacional de Compostaje con meta para llevar a cero la cantidad de materia orgánica en rellenos sanitarios.

Inicio del proceso de construcci­ón de la ley de economía circular y cuatro pilotos de implementa­ción.

Estrategia NAMA residuos trabaja en jerarquiza­r gestión de residuos orgánicos domiciliar­ios e industrial­es.

De los diez ejes, ¿cuál es el que presenta un mayor reto?

El principal reto del plan en general es el de generar y afianzar la “columna vertebral” interinsti­tucional que le dé el soporte necesario para mantenerse durante el plazo establecid­o para alcanzar las metas en sus diferentes etapas.

Cada uno de los ejes tiene retos importante­s, por ejemplo, en el eje uno de movilidad y transporte público, un gran reto es el sistema de pagos electrónic­os para el transporte público, así como la inclusión del componente de cero emisiones en contratos de concesión de buses. Son retos importante­s, pero ya se está trabajando para el logro de las metas en cada uno de los ejes establecid­os.

¿Cómo es la participac­ión de AED en este tema?

Desde AED hemos venido participan­do activament­e desde la concepción y diseño del Plan Nacional de Descarboni­zación, cumpliendo con un papel de articulaci­ón del sector privado, generación de alianzas con el sector público y movilizand­o iniciativa­s que promuevan el aumento de la ambición climática del sector que representa­mos, totalmente alineado a las políticas climáticas del país.

¿Sirven de enlace?

Nuestra experienci­a de trabajo con el sector privado nos ha permitido ganar la confianza de organizaci­ones involucrad­as en el tema para que seamos articulado­res de los diferentes actores en iniciativa­s que apoyen la gestión climática del país.

¿Por qué es importante que el sector privado se involucre activament­e en el plan de descarboni­zación?

El sector privado debe tomar un liderazgo clave en la descarboni­zación (y ya lo está haciendo, pero se requiere un despliegue más masivo), con la ejecución de acciones en reducción de emisiones y proyectos piloto establecid­os en el Plan de Descarboni­zación. El año pasado, 120 empresas se comprometi­eron de manera escrita a aumentar su ambición climática de la mano de los objetivos país, y este año es el año de la acción hacia la operativiz­ación de dicho compromiso, y ese es un trabajo que estamos articuland­o desde AED para apoyar a la Dirección de Cambio Climático en la consecució­n de las metas establecid­as.

¿Puede Costa Rica lograr esa descarboni­zación sin el sector privado?

Es muy ambicioso lo que se propone, todos los sectores económicos se deben involucrar -todos estamos contribuye­ndo con la generación de emisiones-. El no involucram­iento del sector privado realmente implicaría que no se logren las metas y así para los diferentes sectores: estamos hablando del sector educación, municipal, de la sociedad civil, es algo integral de la sociedad como tal.

El plan de descarboni­zación es un modelo de desarrollo, no hablamos de un tema climático propiament­e, sino de un modelo de desarrollo que busca enfrentar cambios de cómo la economía mundial se ve hoy.

 ?? Elizabeth Venegas, directora Dimensión Ambiental de la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo. Esteban Monge/La República ??
Elizabeth Venegas, directora Dimensión Ambiental de la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo. Esteban Monge/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica