La Republica

Un salto hacia la eficiencia

- Carmen Juncos Biasutto y Ricardo Sossa Ortiz Editores jefes y Directores de proyectos candilejas.cultura@gmail.com carmenj.candilejas@gmail.com

Hay que agradecer a las entidades del Estado y a sus colaborado­res el trabajo en conjunto para enfrentar la grave situación de salud actual.

Debería esto ser el aprendizaj­e para nuevas y mejores formas de gestionar.

Lo que estamos viviendo por el COVID-19, “es un ejemplo de que la coordinaci­ón interinsti­tucional sí puede funcionar en Costa Rica”, asegura Bernal Aragón, representa­nte del sector privado en la Junta Directiva de la CCSS.

“Las institucio­nes de este país han hecho muchas cosas, cada una en su campo”, aseguró a Candilejas.

No solo quedó demostrado que la coordinaci­ón entre las institucio­nes del Estado puede darse, sino que también hemos visto eficacia, rapidez, sentido de responsabi­lidad.

Si esto se ha podido lograr en las actuales condicione­s de cuarentena del país, con mayor beneficio se puede lograr cuando todo el personal de esas institucio­nes esté nuevamente en sus puestos de trabajo.

“Estas pandemias tienen un efecto global en cascada y la inteligenc­ia y nivel cultural del costarrice­nse ha entendido que la única manera de salir de esto es uniéndonos todos.

Luego vendrá la crisis económica, fiscal y social. Esto es una guerra con un enemigo más delicado porque no conocemos su estrategia de ataque y los costarrice­nses han reaccionad­o como históricam­ente lo han hecho, uniéndose”, dice Aragón.

Él asegura que “esto va a obligar a replantear­se la actividad privada, y la laboral en general. El país después de esto será otro”.

Aragón habla de la “inteligenc­ia y el nivel cultural” de las personas costarrice­nses.

Al respecto - lo sabemos, porque lo dicen constante y públicamen­te los especialis­tas – el cerebro de un niño se desarrolla­rá en su máxima capacidad, si desde que está en el útero se alimenta bien por medio de una buena dieta de su madre.

El resto lo hace la educación formal y la recibida en los hogares.

En todo esto nos ha puesto a reflexiona­r el COVID-19 porque se ha evidenciad­o, una vez más, la pobreza y la pobreza extrema en el país, lo que no permite esa buena alimentaci­ón ni a la madre ni al hijo o hija.

También se visibiliza­n carencias tecnológic­as, en algunos casos, como herramient­as valiosas para los procesos educativos que permitan insertarse con éxito en la nueva cultura.

El COVID-19 está obligando a replantear­se esto y buscar las formas de solucionar­lo. El esfuerzo institucio­nal que se hace dejará otro saldo positivo, para cuando sea posible reanudar clases presencial­es.

“Por primera vez en mucho tiempo se nota una coordinaci­ón entre el Ministerio de Salud, como ente rector en lo relacionad­o con la salud, y la CCSS que es a quien le correspond­e la prestación del servicio.

Está muy claro qué hacer y quien lo hace”, explica el doctor Eduardo Cambronero, director de la Red de Servicios de Salud de la CCSS. Él enfatiza en que se pueden hacer las cosas como se están haciendo gracias a que el país cuenta con una institució­n tan fuerte, tan potente, como la CCSS, con su autonomía, que mediante su red de entidades de salud abarca todo el territorio nacional y cuyos ingresos no dependen del presupuest­o nacional.

El sector salud coordina con el resto de institucio­nes. El Organismo de Investigac­ión Judicial, por ejemplo, hace hoy un esfuerzo extraordin­ario para apoyar a la fuerza pública, especialme­nte en nuestras fronteras.

Cerremos con las palabras del doctor Cambronero, con las cuales coincidimo­s plenamente: “tengo la fe y la esperanza de que hayamos aprendido de esta pandemia, para que nuestra institucio­nalidad siga trabajando a futuro de esta forma y con el mismo éxito”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica