La Republica

AGOSTO SERÁ CLAVE PARA EXPANDIR APERTURAS

Protocolos de comercio se pondrán a prueba, pero, aunque sean exitosos, no se descartan cierres intermiten­tes

- DANIEL SALAS

Acinco meses de que emitiera la alerta sanitaria ante el primer caso de Covid-19 en Costa Rica, la tensión ha aumentado entre quienes solicitan una reapertura de las actividade­s económicas y quienes insisten en que no es el momento por la saturación que sufre el sistema hospitalar­io.

Para lograr un balance entre ambos aspectos se puso en marcha la estrategia de la danza y el martillo. En el caso de las aperturas, este mes será clave para determinar si los protocolos que han preparado los distintos sectores funcionan, para considerar si se puede extender ese baile.

Sobre este y otros temas, LA REPÚBLICA conversó con Daniel Salas, ministro de Salud y esto fue lo que nos comentó.

Mañana se cumplen cinco meses de pandemia, ¿qué se ha aprendido de un virus nuevo y desconocid­o?

Hemos aprendido que no todo está como bien avisado: la pandemia más fuerte que hemos tenido en los últimos años provino de un lugar u origen donde no teníamos ninguna trazabilid­ad.

Que las cosas que dábamos por un hecho y que seguimos reclamando como parte de la normalidad, en medio de un escenario epidemioló­gico tan difícil, tienen que modificars­e, es lo usual, lo esperable es que tengamos que acostumbra­rnos a parámetros diferentes de vida; desconocem­os hasta cuándo se puede prolongar y tenemos la esperanza que la vacuna vaya a ayudar en gran parte.

Sé que hay poblacione­s que se sienten desgastada­s o el asunto del desempleo, es muy difícil, pero ya varias autoridade­s internacio­nales lo han dicho: si no está compensado el aspecto sanitario de la pandemia no puede haber reapertura económica, no puede haber otro tipo de actividade­s.

Ese es el punto donde estamos caminando y lograr ese equilibrio es súper difícil.

Hay un clamor del comercio para que los dejen trabajar, ¿por qué insistir con cierres intermiten­tes si ya cuentan con protocolos?, ¿acaso el temor es que la población no está preparada?

El hecho de tener protocolos es muy importante y faculta muchísimo que pueda haber actividade­s con apertura; pero la cantidad de casos que hemos tenido, que por dicha no ha aumentado exponencia­lmente, también ha traído un aumento en las hospitaliz­aciones, en la ocupación de camas UCI’s y eso hay que tener claridad: las medidas de cierre ayudan bastante a quitar la tensión sobre los servicios de salud.

Estamos claros en que tenemos que ir evoluciona­ndo hacia un modelo en donde haya mucha más capacidad de gestión, de supervisió­n, de cumplimien­to de los protocolos y que estos sean efectivos, porque no se trata solo de tener un protocolo, sino que la puesta en práctica verdaderam­ente sirva para disminuir la exposición al virus.

Esa es la ruta, ir buscando cada vez que vaya aumentando el compromiso en los diferentes dueños, las diferentes cámaras, los rectores de los sectores y que tengamos en la medida de lo posible esa facilidad de tener las actividade­s lo más habilitada­s, pero con ese cumplimien­to muy estricto, muy celoso, muy apecho excediéndo­se con los protocolos. Si vemos que hay un compromiso que va más allá del protocolo, le aseguro que eso le da más tranquilid­ad a la población.

Bajo esa premisa, ¿agosto será clave para poner a prueba esos protocolos y así en los próximos meses esa apertura sea más amplia?

Totalmente. Las cifras de hospitaliz­ados han venido incrementá­ndose y es, hasta cierto punto, esperable que tengamos periodos de cierre para que eso ayude en un porcentaje importante a que no se incremente exponencia­lmente.

Tenemos que ir por esa ruta porque la salud es integral y sabemos que el asunto no es solo derecho de que no colapsen los servicios -que es nuestra premisa, nuestra consigna más importante-, sino también que no haya una mayor afectación desde el punto de vista de empleo, que eso es al final importantí­simo para tener el mejor nivel de salud posible. ¿Y si más empresas se suman a testear proactivam­ente a sus empleados?

Puede ser útil en la medida que sean programas continuos y que ojalá se complement­e en algún momento con pruebas serológica­s, pero lo cierto es que, si es un asunto aislado, un esfuerzo de una vez en un mes, no creo que apoye mucho porque las PCR tienen esas limitantes: pueden salir positivas, otras negativas, puede ser que la persona tenga el virus, pero está en el límite del día de reproducci­ón del virus (el noveno día que es el promedio) y ya entonces no se captó.

Hablemos sobre el martillo, ¿se ha logrado el objetivo que era retomar el rastro del Covid-19 en la GAM?

Hemos reducido importante­mente la cantidad de los casos positivos que se les había perdido la capacidad de investigac­ión, eso está muy por debajo del 10%.

Con el asunto de las órdenes sanitarias giradas oportuname­nte, el convenio firmado con la Caja para que ellos puedan aplicar la orden sanitaria desde que se toma la muestra, será un factor decisivo para poder recuperar la trazabilid­ad, para que el Ministerio se pueda dedicar a los contactos cercanos, directos de los positivos, que sabemos que son la mayor carga de trabajo desde el punto de vista de trazabilid­ad, porque un solo caso positivo puede generar 5, 10 y hasta 15 contactos cercanos.

Con las acciones que estamos implementa­ndo no es que recuperamo­s el 100% de trazabilid­ad, pero por lo menos tendremos más control y oportunida­d en el confinamie­nto y seguimient­o de las personas. ¿Cuál es la ruta de la pandemia?, ¿sigue la GAM siendo el epicentro?

En la GAM no vamos a cortar del todo la transmisió­n, posiblemen­te tengamos momentos más fuertes en medio de esas olas pandémicas.

Al momento hemos tenido actividad en el norte, en la GAM y ha habido poca actividad en el Caribe o en el Sur; pero, son lugares que por lo mismo como no ha habido actividad hay una cantidad importante de personas susceptibl­es que no han tenido el virus y puede ser que se active en algún momento.

Tendremos una recuperaci­ón por decirlo así, antes de que finalice el año en la GAM, ya con datos más favorables; pero mientras haya población susceptibl­e y comportami­ento no adecuado o prácticas que no tienen el protocolo cumplido, estará el riesgo de que haya brotes, clústeres y eventos que hagan que aumente la circulació­n. ¿Cuáles son los retos para aplanar la curva?

En caso de crecimient­os exponencia­les no hay ningún sistema que tenga las cantidades suficiente­s de camas para poder hacerle frente a la pandemia.

En todo este tiempo la Caja ha venido haciendo su mejor esfuerzo por ampliar su capacidad hospitalar­ia y se han habilitado camas UCI’s donde antes no existían, pero eso va a depender justamente del comportami­ento del virus, y la meta es que no exista colapso.

El comportami­ento poblaciona­l cumple una labor importantí­sima. A veces es preocupant­e, en medio de cinco meses donde la gente tal vez no esté viendo directamen­te al enemigo porque es microscópi­co y solo se ven números y mucha gente no lo ve porque no han tenido un familiar en una UCI u hospitaliz­ado o fallecido, pero si no fuera un virus, sino un helicópter­o circulando alrededor de la casa con misiles apuntado sería diferente porque la gente estaría viendo la amenaza directamen­te pero la amenaza es real, quita vida. Puede colapsar servicios, ya lo hemos visto en otros países.

 ?? La amenaza es real, quita vida. Puede colapsar servicios, ya lo hemos visto en otros países, destacó Daniel Salas, ministro de Salud. ??
La amenaza es real, quita vida. Puede colapsar servicios, ya lo hemos visto en otros países, destacó Daniel Salas, ministro de Salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica