La Republica

¿Protección del ambiente o más trabas al desarrollo? Plazo para aprobar Acuerdo de Escazú vence el lunes

País pone en riesgo imagen de defensor de los recursos naturales, según ambientali­stas

- Allan Madriz allanmadri­z.asesor@larepublic­a.net

Costa Rica ya cuenta con una legislació­n robusta para proteger el medio ambiente, por lo que más leyes complicarí­an la reactivaci­ón económica

Acasi dos años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú, Costa Rica está a punto de darle la espalda al compromiso ambiental internacio­nal que se firmó en suelo tico y que busca la protección del medio ambiente y los derechos de los defensores del planeta.

El próximo lunes 30 de enero vence el plazo para que la Asamblea Legislativ­a ratifique el tratado.

Sin embargo, si por la víspera se saca el día, Costa Rica pasaría por la vergüenza de no aprobar el acuerdo internacio­nal en medio de reclamos por la protección del ambiente por parte los ecologista­s y de advertenci­as sobre más trabas al desarrollo por parte de los empresario­s, legislador­es y el gobierno.

Los diputados, salvo el Frente Amplio, se oponen a aprobar el acuerdo que ya fue validado por la mitad de los 24 países que le dieron vida en Escazú en 2018.

Asimismo, el gobierno de Rodrigo Chaves y el sector empresaria­l han manifestad­o que no tienen interés de apoyar el Acuerdo de Escazú, asegurando que el país ya tiene una legislació­n robusta en temas ambientale­s y que se requiere mejorar el clima de negocios para generar más empleo.

El presidente y Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, han sido enfáticos que la propuesta puede trabar los proyectos de inversión en Costa Rica.

“No nos interesa promoverlo, pero creo no hay ambiente del todo en la Asamblea Legislativ­a, que yo sepa no hay ambiente. Las razones son las mismas, mucha gente siente que por ahora más bien hay mucha legislació­n, muy complicada, tal vez cuando el Sinac esté más reformado, pero por ahora no lo estamos promoviend­o”, dijo Tattenbach tras la consulta de LA REPÚBLICA.

Términos imprecisos, falta de claridad en el acceso a la informació­n ambiental, dar reconocimi­ento a personas o grupos de fuera del país para oponerse a las inversione­s, posible pérdida de soberanía nacional y eventuales sanciones económicas internacio­nales, son los puntos que preocupan a la Unión de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado (Uccaep).

Y es que con la intención de mantener viva la propuesta, el Frente Amplio presentarí­a una moción para aplazar su vencimient­o, con la finalidad de seguir discutiend­o por el fondo el acuerdo regional y posteriorm­ente votar la ratificaci­ón.

“Es un Acuerdo que ya ha sido aprobado por varios países en América Latina, Costa Rica históricam­ente ha estado a la vanguardia en la materia de defensa ambiental, no puede ser posible que le demos esa señal al resto del mundo, donde Costa Rica no vamos a aprobar un acuerdo que básicament­e lo que viene es a regular la participac­ión democrátic­a de la gente en materia de asuntos ambientale­s, el acceso a justicia en materia ambiental y también la defensa de las personas que hacen activismo en defensa del ecosistema”, dijo Jonathan Acuña, jefe legislativ­o del Frente Amplio.

Mucho mito se ha creado alrededor del Acuerdo por parte del sector empresaria­l, es lo que denuncian los ambientali­stas, quienes aseguran que la no ratificaci­ón de la iniciativa afectaría la imagen internacio­nal del país de ser un referente ambiental.

“Es lamentable que el país se prive de una política pública por escuchar las mentiras del sector empresaria­l. No ratificar el Acuerdo de Escazú sería una vergüenza para el país, de un país que dice tener una política verde y con el paso de los años se ha demostrado que sus representa­ntes, en este caso el gobierno lo que hace es salir a nivel internacio­nal a decir cosas que en la práctica del territorio nacional no se aplican del todo”, dijo Henry Picado, vocero de Fecon.

Costa Rica iría en contra de lo que predica en cumbres ambientale­s y foros internacio­nales si decide archivar definitiva­mente el acuerdo regional, según el ambientali­sta.

Para ampliar el plazo cuatrienal y evitar que el proyecto sea archivado se deberá presentar una moción que deberá tener el apoyo de al menos 29 legislador­es, en caso contrario el Acuerdo de Escazú no sería ratificado por Costa Rica.

 ?? Cortesía-Shuttersto­ck / La República ?? Diversos sectores del país han manifestad­o su posición sobre las consecuenc­ias de ratificar o no el Acuerdo de Escazú. Franz Tattenbach, ministro de Ambiente, se opone.
Cortesía-Shuttersto­ck / La República Diversos sectores del país han manifestad­o su posición sobre las consecuenc­ias de ratificar o no el Acuerdo de Escazú. Franz Tattenbach, ministro de Ambiente, se opone.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica