La Republica

Banco Central prevé baja inflación para el resto del año a pesar de señales de alerta

Guerra entre Rusia y Ucrania y recesión económica mundial podrían afectar pronóstico­s

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Apesar de la guerra entre Rusia y Ucrania y la recesión económica mundial que se avecina, el Banco Central mantiene sus proyeccion­es de baja inflación para el 2023.

Se trata de una buena noticia para las familias y las empresas, que no tendrían que lidiar con altas tasas de interés y un dólar volátil, según proyeccion­es de la entidad económica.

Esto hará que su ingreso le alcance para comprar más y reactivar la economía.

Sin embargo, esto dependerá al final del día de la prolongaci­ón del conflicto bélico y los rebrotes de Covid-19 en China.

Ambos factores tendrían implicacio­nes económicas directas, por su incidencia en los precios internacio­nales de las materias primas y en los costos de transporte.

Durante los últimos cuatro meses, el precio de los bienes y servicios viene disminuyen­do y aunque mucho de esto dura un tiempo para transferir­se al consumidor final, esto no deja de ser buenas noticias.

“Yo no puedo descartar, ni rechazo que la inflación bajará, es un hecho que el país es un importador de materias primas y de algunos insumos y que una parte de los costos de producción deberían reducirse. El impacto directo sí se dará en el precio de los combustibl­es, incluso ya se está reportando”, dijo Róger Madrigal, presidente del Banco Central.

La caída en la inflación también provocó que la institució­n mantenga estables su tasa de política monetaria y eso hará que las cuotas de los préstamos no reporten cambios, pero se corre el riesgo de que se presione aún más el tipo de cambio.

“La gente al tener más ingreso disponible podría comprar más dólares y guardarlos para cuando suba y se gane el premio, por lo que, uno esperaría que tome medidas para reducir el desplome que reporta el tipo de cambio que bajó ¢28 en lo que va del año”, dijo Daniel Suchar, analista financiero.

La caída en el dólar se debe a una mayor llegada de ingresos por turismo, ante la temporada alta y la presencia de más dólares en la economía.

Otros factores que influyen en el bajo costo del tipo de cambio incluyen una menor demanda de divisas por parte de las Operadoras de Pensiones y del sector público no bancario.

También, el ingreso de $1.100 millones del Fondo Latinoamer­icano de Reservas en agosto pasado y la autorizaci­ón al Gobierno para colocar $5 mil millones de deuda en el exterior en el 2023, 2024 y 2025.

A mediados del año pasado, el dólar llegó a ¢700 por unidad, lo cual, complicó la vida de los deudores, mientras que los exportador­es y el sector turismo disfrutaro­n de condicione­s favorables.

 ?? Archivo/LA REPÚBLICA ?? “Es un buen momento para que las familias ahorren y contrarres­ten la inflación, hagan un presupuest­o y pongan atención a los gastos hormiga”, aseguró Kimberly Quesada jefa del programa de educación financiera de Coopenae.
Archivo/LA REPÚBLICA “Es un buen momento para que las familias ahorren y contrarres­ten la inflación, hagan un presupuest­o y pongan atención a los gastos hormiga”, aseguró Kimberly Quesada jefa del programa de educación financiera de Coopenae.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica