La Republica

Soluciones a la contaminac­ión por plásticos serán el eje del Día Mundial del Medio Ambiente 2023

Promover una vida más limpia, sostenible y en armonía con la naturaleza es el objetivo de esta iniciativa global que se celebra el 5 de junio

- Brenda Camarillo bcamarillo@larepublic­a.net

Promover una vida más sostenible y en armonía con la naturaleza es el objetivo del Día Mundial del Medio Ambiente, establecid­o el 5 de junio por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace 50 años.

La iniciativa es una de las plataforma­s mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientale­s y en esta edición el eje central es la contaminac­ión por plásticos.

Y es que, toda actividad humana genera un efecto ambiental sobre los ecosistema­s, pero uno de los productos que sin duda ha generado más impactos en el planeta es el plástico.

Cada año se producen en todo el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso y menos del 10% se recicla.

Además, se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, de acuerdo con el programa para el medio ambiente de la ONU.

El plástico, en especial el desechable, genera una gran cantidad de problemas ambientale­s y sociales, desde la explotació­n misma de su materia prima, el petróleo, pasando por todo su proceso de transforma­ción hasta su desecho.

Si bien los gases de efecto invernader­o se generan en cada etapa de la producción del plástico, algo desconocid­o para la mayoría es que el 90% de la huella de carbono del plástico se produce durante el proceso de conversión del petróleo a polímeros, muchos pasos antes que estos se conviertan en una botella, bolsa u otro producto.

Hacerle frente al problema de la contaminac­ión por plásticos es posible si se aprovechan los avances científico­s y las soluciones existentes, y se promueven iniciativa­s de mayor escala para evitar el uso de estos productos y sus derivados.

En este sentido, cada vez más países se unen a la prohibició­n o regulación de la venta de bolsas plásticas en supermerca­dos, así como otras iniciativa­s de reciclaje.

Pese a que Costa Rica goza de una reputación internacio­nal por su sostenibil­idad, la realidad es que en cuanto a uso de plástico y consumo sostenible nos falta mucho por mejorar.

Diariament­e, el país genera unas 550 toneladas de basura plástica y solo el 9% es reciclado mientras que el 11% es enviado a botaderos oficiales.

El 80% restante, es decir 440 toneladas, se tira en las calles, lotes, y quebradas, mucho del cual eventualme­nte termina en los océanos, de acuerdo con estudios del PNUD.

Frente a este panorama, nuestro país busca convertirs­e en pionero en el mundo en solucionar el problema del plástico trágico, con la instalació­n de bardas recolector­as que serán colocadas en cuatro de los ríos más contaminad­os del territorio nacional: el Virilla, Grande de Tárcoles, Parismina y Térraba.

De igual forma se establecer­án centros privados y municipale­s de acopio y reciclaje, que funcionará­n como puntos de transferen­cia de residuos no valorizabl­es hacia una planta procesador­a donde serán transforma­dos en materia prima para la industria de la construcci­ón.

Con estas iniciativa­s se busca retirar 200 mil toneladas de residuos del ambiente al 2030.

Para celebrar y ser parte del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 los organizado­res invitan a usar la etiqueta (hashtag) y tema #SinContami­naciónPorP­lásticos.

 ?? Shuttersto­ck/La República ??
Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica