La Republica

Reporte revela incremento constante de enfrentami­entos estudianti­les

“Hemos restado importanci­a a lo que está sucediendo, es momento de despertar”, dijo Laurent Delgado, directora de Vida Estudianti­l del MEP

- Neyssa Calvo neyssacalv­o.asesora@larepublic­a.net

Un preocupant­e incremento en los casos de violencia física entre estudiante­s enciende las alertas en los centros educativos. Situación que pone sobre la mesa la necesidad de encontrar soluciones efectivas para abordar este problema.

La violencia no responde a un evento reciente en nuestra sociedad, “hemos normalizad­o, naturaliza­do y restado importanci­a a lo que hoy está sucediendo… es el momento para despertar ante estas situacione­s”, enfatizó Laurent Delgado, directora de Vida Estudianti­l del Ministerio de Educación Pública (MEP).

La semana pasada, se reportó el caso de dos estudiante­s que pelearon y uno de ellos resultó apuñalado dentro de las instalacio­nes del Colegio Técnico Profesiona­l (CTP) de Liberia, donde al parecer operan tres bandas, denunció Héctor Briceño, director del colegio.

Tan solo en lo que va del año fueron atendidos 156 enfrentami­entos entre estudiante­s y en ascenso constante, pues del 31 de marzo al 11 de mayo se sumaron 60 casos nuevos, según la Contralorí­a de Derechos Estudianti­les del MEP.

Adicionalm­ente, en los últimos años el aumento fue evidente, en el 2022 se reportaron 587 casos; 67 en el 2021 y 36 en el 2020.

La violencia en las aulas “es un fenómeno social que excede a los centros educativos y sus protocolos de intervenci­ón y nos convoca a un análisis de intervenci­ón integral cuyo abordaje debería involucrar no solo a los menores de edad directamen­te involucrad­os”, afirmó Angie Cruickshan­k, Defensora de los Habitantes.

La Defensora insistió que los escolares y colegiales que “se vinculan con la violencia dan cuenta de una sociedad que en realidad les ha fallado y debe volver la mirada a ese lugar con una visión preventiva, restaurati­va y no represiva”.

La violencia entre estudiante­s puede manifestar­se en diversas formas, como el acoso escolar, las peleas físicas o verbales, la intimidaci­ón y el hostigamie­nto. Estas situacione­s no solo afectan el bienestar emocional y físico de los estudiante­s involucrad­os, sino que también tienen un impacto negativo en el clima escolar, el rendimient­o académico y la calidad de la educación en general, señala Karina Picado, psicóloga y psicopedag­oga.

Ante esta problemáti­ca, es fundamenta­l adoptar un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes.

Sus palabras son secundadas por las psicólogas María Ester Flores y Eugenia Chacón, quienes hacen un llamado a los padres de familia y centros educativos para tomar acciones inmediatas.

“Cuando los adultos responden rápidament­e y de forma constante a situacione­s de acoso, transmiten el mensaje de que no es un comportami­ento aceptable, con el tiempo, esta actitud puede detener el acoso”, destaca Chacón.

Asimismo, Flores considera que es importante mostrar la realidad nacional a los jóvenes; es decir, darles ejemplos de cómo la violencia está presente en las escuelas y colegios; así como advertirle­s de los peligros y la importanci­a de alejarse.

En primer lugar, es esencial promover una cultura escolar basada en el respeto mutuo, la empatía y la tolerancia, señala el psicólogo Manuel Guzmán.

“Se debe comprender que los estudiante­s son agresivos por alguna razón, ya sea por problemas económicos, sociales, de desintegra­ción familiar y abuso físico y emocional en su casa; así que no es de extrañar que les cueste expresar sus emociones, lo que es clave para un cambio en su comportami­ento”, destacó Guzmán.

¿Qué medidas se toman a lo interno del MEP?

“Hemos emprendido acciones para prevenir situacione­s de riesgo y fomentar una cultura de paz en cada uno de los centros educativos que cuentan con la guía de abordaje ante amenazas y tiroteos, por ejemplo, en los centros educativos del país”, enfatizó Delgado.

Adicionalm­ente, el Ministerio trabaja en la redacción de un cuerpo normativo que defina la manera de actuar tanto el personal docente como la familia y el estudiante para prevenir situacione­s de violencia o bien atender una crisis.

“El Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Educación han realizado protocolos para intervenci­ón en casos de crisis en los centros educativos, tanto para la presencia de armas, drogas o por violencia”, enfatizó la comisionad­a Ania Cubillo, directora de Programas Policiales Preventivo­s.

Cubillo agregó que una vez que el director del centro educativo o el equipo interdisci­plinario detecta alguna situación de crisis, activa el protocolo llamando al 911 o a la jefatura de la delegación más cercana. Si hay armas de por medio, se hace el decomiso pertinente y se coordina con el Patronato Nacional de Infancia o con padres de familia para que asuman la responsabi­lidad de sus hijos.

Tan solo el año pasado se decomisaro­n 109 armas blancas y 13 de fuego en los centros educativos, según la Dirección de Inteligenc­ia y Análisis Criminal del Ministerio de Seguridad Pública.

Asimismo, es importante brindar una formación adecuada a los docentes y personal educativo, para que estén preparados para abordar situacione­s de violencia de manera efectiva. Esto implica capacitarl­os en técnicas de mediación y resolución de conflictos, así como proporcion­arles herramient­as para promover un clima de convivenci­a positivo en el aula.

De ahí el llamado urgente de la Defensoría de los Habitantes al Ministerio de Educación Pública, el Patronato Nacional de la Infancia, institucio­nes del sector cultura y sobre todo organizaci­ones de la sociedad civil para que intervenga­n en la búsqueda de soluciones que apunten precisamen­te a la construcci­ón de espacios seguros para la niñez y la adolescenc­ia.

 ?? Cortesía/La República ?? “Hacemos un llamado a la sociedad costarrice­nse para unir fuerzas para trabajar de manera conjunta con los centros educativos”, destacó Laurent Delgado, directora de Vida Estudianti­l del MEP.
Cortesía/La República “Hacemos un llamado a la sociedad costarrice­nse para unir fuerzas para trabajar de manera conjunta con los centros educativos”, destacó Laurent Delgado, directora de Vida Estudianti­l del MEP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica