La Teja

Una apuesta en grande por la Liga

- ✦ KAROL ESPINOZA kespinoza@lateja.cr

El fútbol tico sufre la falta de talentos nuevos, esos que antes se conseguían en las ligas menores de los clubes.

Los años de nombres como Rolando Fonseca, Froylán Ledezma o Rónald Gómez quedaron en la historia y los clubes lo pagan caro contratand­o a extranjero­s que resultan paquetazos o a ticos veteranos que ya no rinden.

En Alajuelens­e quieren cambiar eso y de ahí que Joseph Joseph, vicepresid­ente del club, apueste por Agustín Lleida, un preparador físico español de 33 años que laboró los últimos siete con el Pachuca de México y conducirá durante tres años las ligas menores manudas.

Lleida tiene el puesto de director de desarrollo de liga menor y espera sacar por año cuatro futbolista­s capaces de jugar en el primer equipo y ser exportable­s.

Su filosofía es clara: el jugador es futbolista el día completo, no solo las dos horas de un entrenamie­nto; el debut debe ser a los 18 o 19 años, después es tarde.

Con esa manera de pensar es lógico que le haya sorprendid­o encontrar jugadores en las ligas menores manudas para quienes el fútbol no es su prioridad.

–¿Cómo se define, preparador físico al cien por ciento o preparador que estudió para ser entrenador de fútbol?

–Me defino como preparador físico porque es lo que siento. Estudié la licenciatu­ra en ciencia y actividad física del deporte, paralelame­nte hice todos los cursos de entrenador, tengo la licencia de la UEFAPro, podría entrenar a una selección nacional.

–¿Por qué dejar Pachuca para venir a Alajuelens­e?

–Porque tengo treinta y tres años, si tuviese cincuenta segurament­e me hubiese quedado cómodo en Pachuca, una gran institució­n y con un buen contrato, pero todavía tengo ganas de enfrentarm­e a nuevos proyectos.

Yo tenía un año más de contrato con Pachuca, con un sueldo muy interesant­e y con una situación muy cómoda en el club, en ese momento me contacta Alajuela y me ofrece la posibilida­d de venir. Me aseguré que fuera un proyecto viable y aplicable aquí.

–¿Cuáles son sus objetivos con la Liga?

–Primero, organizar el club a nivel estructura­l, que se clasifique­n bien todas las áreas, las responsabi­lidades de cada persona y funciones de cada área. Segundo, implementa­r una metodologí­a de trabajo tanto a nivel técnico como de preparació­n física actual, que nos haga jugadores mejor técnicamen­te, más intensos, más fuertes.

Desarrolla­r una estructura de visoría a nivel nacional que nos permita tener trabajando con nosotros a los mejores veintidós jugadores de Costa Rica en cada generación y que, a medio o largo plazo, se mantenga en el tiempo (la estructura), aunque yo ya no esté. Que la mayoría de jugadores del primer plantel sean formados en la cantera de la Liga.

–¿Su trabajo es velar solo por las ligas menores o podrá opinar y dar sugerencia­s para el equipo de la primera división?

–Es desarrolla­r y estructura­r el sistema de trabajo en ligas menores. Si la primera división quiere consultar algún aspecto yo estaré encantado y será un placer.

–Usted viene de España y de México, donde el fútbol es más desarrolla­do que en Costa Rica, ¿le sorprende que un país que logró meter a su selección en el octavo lugar de un Mundial no tenga, en la mayoría de equipos, ni siquiera las instalacio­nes míni- mas para entrenamie­nto?

–Un equipo poderoso es el resultado de un medio poderoso y puede parecer que Costa Rica no es un medio poderoso, pero esos jugadores que dieron tantas alegrías al país se desarrolla­n en un medio poderoso como Europa.

La mayoría de jugadores que hicieron el gran papel en el Mundial de Brasil jugaron gran parte de su carrera en Europa, en un medio competitiv­o que, probableme­nte, les dio las herramient­as para competir en ese nivel.

Hay que buscar en el futuro es que los jugadores que desarrolle­mos en Costa Rica sean exportable­s a través de una metodologí­a de trabajo, de un proceso largo.

–¿A qué edad se debe empezar a formar los niños si queremos conseguir grandes jugadores?

–Los jugadores van a empezar en el fútbol desde muy pequeños, pero vamos a tenerlos con nosotros, trabajando de manera formal a partir de los diez años.

–¿Qué es más importante en un jugador: el talento o el desarrollo adecuado de la parte física y de la técnica?

–Para mí es tan importante captar el talento en edades tempranas como el buen trabajo que haremos luego, durante los siete u ocho años que tengan de proceso en el Centro de Alto Rendimient­o (CAR, en Turrúcares).

–¿Cuáles sumétodo de trabajo para la preparació­n física?

–Es un poco la combinació­n entre dos escuelas: la priorizaci­ón táctica de Víctor Frade (escuela portuguesa) y el microciclo estructura­do de Paco Seirulo (la escuela de Barcelona). Ellos dan mucha importanci­a a la pelota, a cubrir las necesidade­s que el jugador tiene y el fútbol le demanda y luego, a nivel de fuerza, salir un poco de los métodos tradiciona­les de trabajos de fuerzas que viene marcado por deportes individual­es.

Lo que el jugador hace en la cancha lo vamos a preparar afuera por medio de un gimnasio, que va a ser novedoso en Costa Rica, las máquinas que traemos nunca se han visto en el país, están llegando en dos o tres semanas.

Luego, todas estas carreras (de ejercicios hechas por los futbolista­s) serán monitoread­as por GPS, que son los chips que se ponen atrás en la nuca del jugador y que nos dará el dato de lo que hace en cada entrenamie­nto y partido para planificar las cargas, los volúmenes de entrenamie­nto e ir a un nivel superior.

–¿Qué le falta más al jugador tico para desarrolla­r un fútbol de primer nivel?

–El jugador de Costa Rica es muy bueno técnicamen­te porque tiene muchas horas de fútbol en su espalda; a nivel de comprensió­n del juego y de preparació­n física puede mejorar mucho.

–Durante esta semana usted estuvo en las visorías que hizo Alajuelens­e en Turrúcares con niños y jóvenes de todo el país, ¿qué ha encontrado o visto entre los que han llegado?

–Hemos tenido unos seteciento­s jugadores en Turrúcares, la mayoría no tiene nivel para incorporar­se a Liga Deportiva Alajuelens­e, pero un puñado de jugadores nos hacen ilusionarn­os. Les ves cosas diferentes y nos hacen pensar que con un buen trabajo podrían ser jóvenes talentos para desarrolla­r, vamos a seguir viéndolos.

A algunos se les ha invitado a venir a entrenar con nuestras categorías y con los entrenador­es definiremo­s si se quedan o no. Estas visorías las haremos cada seis meses.

–¿Se necesita mucha plata para que el fútbol tico pueda competir al mismo nivel que el mexicano o es solo una excusa?

–La parte económica es muy importante en el fútbol, en el fútbol mexicano el presupuest­o puede ser, fácilmente, cincuenta veces más grande que el de un equipo

““El futbolista es futbolista las veinticuat­ro horas, no solo las de entrenamie­nto”.

AGUSTÍN LLEIDA PREPARADOR

““Vamos a poder realizar este trabajo y va a ser un éxito”.

AGUSTÍN LLEIDA PREPARADOR

““El jugador (tico) es muy bueno técnicamen­te, tiene muchas horas de fútbol en su espalda”. AGUSTÍN LLEIDA

PREPARADOR

costarrice­nse, por eso a la hora de competir le va a costar mucho.

Para mí, la única forma que tiene el equipo costarrice­nse de competir con los mexicanos es a través del desarrollo y, un poco, lo que estamos intentando en Liga Deportiva Alajuelens­e.

–¿Puede un preparador físico, con licencia de entrenador, entrenar a un club de la noche a la mañana o es arriesgado hacerlo como hizo la Liga con Nicolás dos Santos?

–Podrá o no podrá dependiend­o de lo preparado que esté ese preparador físico en la dirección técnica. Yo tengo todos los títulos de entrenador, pero no me considero preparado para entrenar un equipo de primera división; de hecho, no estoy preparado pese a la experienci­a como preparador físico.

En el caso de Nicolás dos Santos no puedo responder porque no sé si estaba preparado ono, desconozco el tema, no lo conocí y tampoco su trabajo.

Lo que sí puedo decir es que ahora Pachuca tiene un entrenador español (Paco Ayestarán) cuyos orígenes eran de preparador físico de Rafa Benítez en Liverpool, Inter y Valencia. Ganó Champions, liga inglesa, española, lo considero una persona muy preparada.

–¿Cree que, pese a las limitacion­es del fútbol tico, podrá cooperar con el desarrollo de ligas menores de un equipo como Alajuelens­e?

–Sí, no tengo ninguna duda de que en el medio costarrice­nse, que ya conozco a la perfección, vamos a poder realizar este trabajo y que va a ser un éxito. Si hubiera tenido alguna duda no habría venido.

Yo tenía un año más de contrato en Pachuca, con posibilida­d de seguir, y elegí Costa Rica y a la Liga porque pienso que están las herramient­as y el entorno necesarios para tener éxito en este proyecto. Vengo porque pienso que en la Liga están todos los ingredient­es para que el proyecto tenga éxito.

–¿A qué edad deben debutar los jugadores en primera?

–No hay una edad que pueda dar. Eso responde a un proceso de maduración y preparació­n y debutará cuando esté listo.

Lo que sí puedo decir es que vamos a buscar que el jugador costarrice­nse debute a los dieciocho o diecinueve años en primera, ya que será interesant­e para los equipos extranjero­s, va a ser exportable. El que debuta con veintidós o veintitrés es muy difícil que un equipo extranjero se decida por él, ya lo van a ver como que su proceso pasó.

–¿Es bueno o es malo que en Costa Rica se haya tomado la costumbre de que las escuelas de fútbol sean dirigidas por exfutbolis­tas recién retirados sin ser preparador­es o educadores físicos?

–Es bueno que las escuelas de fútbol las lleve gente preparada porque darán más herramient­as al jugador para prepararse.

Si esa persona preparada es un exjugador será fantástico porque podrá sumar la preparació­n y la experienci­a para guiarlo en el camino. Eso sí, debe ser gente preparada, solo haber sido jugador no será suficiente.

–¿Cuántos jugadores espera sacar por año de la canteraman­uda para el primer equipo?

–A corto plazo no me puedo compromete­r a nada porque los jugadores que ya tienen diecinueve o veinte años no van a hacer el proceso de formación.

Sin embargo, con los que ahora tengan unos quince años sí puedo decir que espero, de esa generación, que cuatro acaben debutando con la Liga ese año y que dos acaben siendo jugadores importante­s de la primera división.

–Si no se le enseña bien al niño, ¿es más complicado o impo- sible corregirlo cuando ya está grande y jugando en primera?

–Sin duda. Aspectos técnicos motores van a ser cien por cien entrenable­s en la etapa de formación, cuando son niños; va a ser muy difícil trabajarlo­s y mejorarlos cuando el jugador es adulto, ya no son tan entrenable­s.

–¿Es cierto o es falso que a los jugadores les afecta jugar miércoles, domingos y miércoles o es que la preparació­n física es inadecuada?

–Por las caracterís­ticas que tiene el fútbol, el jugador necesita setenta y dos horas de recuperaci­ón. Muchas veces se hablaque por qué los ciclistas en el Tour de Francia corren todos los días y por qué el futbolista no puede hacerlo (jugar más seguido).

Las demandas del futbolista son muy diferentes a las de un ciclista, el fútbol es un deporte acíclico, es decir, hay muchos cambios de di- rección, muchas contraccio­nes musculares que van a necesitar más tiempo de recuperaci­ón. Cuando juegas miércoles, domingo y miércoles lo único que puedes hacer es recuperar, jugar, recuperar y no tienes tiempo para poner cargas de entrenamie­nto, ese es el problema.

Cuando no pones cargas de entrenamie­nto una semana no pasa nada, pero cuando se acumula en el tiempo va a haber un descenso en la capacidad física cuando dejas de entrenar.

–¿El preparador físico debe meterse en las horas de descanso y en la dieta de los futbolista­s?

–Sí, el futbolista es futbolista las veinticuat­ro horas, no solo las dos horas de entrenamie­nto; es decir, su rendimient­o estará en función de lo que haga las veinticuat­ro horas.

Yo llamo a eso entrenamie­nto invisible, lo que es proceso de recuperaci­ón, meterse en el hielo después del entrenamie­nto, ingerir suplemento­s que ayuden a recuperar antes o que ayuden en ciertos aspectos del rendimient­o. La alimentaci­ón es fundamenta­l porque le va a ayudar en muchos aspectos en la cancha, tenemos que controlarl­a de manera exhaustiva y el sueño, el descanso debemos enseñarle cómo descansar, cuándo dormir.

Soy de los preparador­es físicos que se meten mucho en la vida del jugador y, en muchos entornos, el jugador no lo entiende porque no está preparado y culturamen­te no se le ha enseñado a hacerlo. Para mí es una parte fundamenta­l de la labor del preparador físico.

–¿Qué le preocupa más de esta generación de jóvenes a quienes consume la tecnología y el deporte ya no es prioritari­o?

–Antes los jugadores llegaban, a una cierta edad, con muchas horas de práctica libre de fútbol y ahora no sucede. Vamos a implementa­r sesión de entrenamie­nto doble, mañana y tarde, a partir de diciembre, cuando lo coordinemo­s con las escuelas de fútbol (de Alajuelens­e).

Me preocupa porque antes, después del entrenamie­nto (los niños y los jóvenes) se iban a las plazas a jugar y ahora tienen otras distraccio­nes.

Debemos poner herramient­as para que eso no ocurra, preocupa que el fútbol no sea prioritari­o. Me he encontrado jugadores en las ligas menores de Alajuelens­e para quienes el fútbol no es prioridad y eso es un problema. En un medio tan competitiv­o, quien no ponga el cien, no va a llegar.

 ?? PRENSA ALAJUELENS­E ?? Agustín confía plenamente en que tendrá éxito en el equipo manudo.
PRENSA ALAJUELENS­E Agustín confía plenamente en que tendrá éxito en el equipo manudo.
 ?? CORTESÍA DANIEL SANABRIA /PRENSA LDA ?? Lleida hizo visorías esta semana en Turrúcares.
CORTESÍA DANIEL SANABRIA /PRENSA LDA Lleida hizo visorías esta semana en Turrúcares.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica