La Teja

Un peliculón infaltable

¿POR QUÉ VER JESÚS DE NAZARET?

- Eduardo Vega/ William Venegas eduardo.vega@lateja.cr

¿Se ha puesto a pensar por qué todos los años nos sentamos frente al tele para disfrutar la obra “Jesús de Nazareth”, del director italiano Franco Zeffirelli, como si fuera la primera vez?

¿Entiende por qué una película que dura 6 horas y 21 minutos no nos aburre y sigue siendo de las más esperadas en Semana Santa?

¿Ha logrado comprender por qué Canal 7 la transmitió desde 1983 al 2009 sin interrupci­ón y ahora la ofrece canal 6?

De fijo esas preguntas tienen respuesta. Y para saberlas conversamo­s con el crítico de cine William Venegas, quien nos explica muy clarito por qué él cree que sigue gustando tantísimo.

La dirección. Franco Zeffirelli fue un muy buen director de actores, por eso en “Jesús de Nazareth”, y en todas las obras que dirigió, los actores logran dar lo mejor de sí, algo que se nota profundame­nte en la pantalla.

En esta película sobre la vida de Jesús logra una dirección poética, logra que sus actores transmitan como con poesía lo que se quiere contar. Hace poesía del lenguaje evangélico. Zeffirelli diseñó siempre muy bien los personajes, por eso los actores los trabajaban tan bien.

La narración. Esta es una de las grandísima­s virtudes de la película. Es una cinta muy bien estructura­da en su narración. Se logra llevar muy bien el estilo narrativo biográfico; la película le da al espectador una fidelidad absoluta del nacimiento, vida, misterio, muerte y resurrecci­ón de Jesús que se cuentan en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento.

Belleza visual. “Jesús de Nazareth” se estrenó para el mundo en Inglaterra el 27 de marzo de 1977 y a pesar de la época se logró un sentido plástico-artístico de altísima calidad, tanto así que esa estética (belleza) visual asombra incluso en el 2019.

Las imágenes se cuidaron absolutame­nte, por eso son de un alto nivel. “Jesús de Nazareth” es una película visualment­e hermosa, por eso jamás nos cansamos de verla. Es una obra en la cual el contenido y la imagen se complement­an muy bien. Se filmó entre Túnez y Marruecos.

Los actores. La producción no se anduvo con pequeñeces a la hora de contratar a los actores. Es por eso que se disfruta de las actuacione­s de nombres grandes del cine de todos los tiempos como James Farentino (actúa como Simón Pedro), Anthony Quinn (Caifás), Olivia Hussey (María), Anne Bancroft (María Magdalena), Claudia Cardinale (la Adúltera), Ernest Borgnine (el centurión), James Earl Jones (Baltasar), sir Laurence Olivier (Nicodemo), Christophe­r Plummer (Herodes Antipas) y James Mason (como José de Arimatea), entre otros.

La calidad de los actores y la muy buena dirección de Zeffirrell­i, se mezclaron a la perfección en la cinta.

Jesús. Se nota muy bien cómo la producción se dedicó a encontrar el Jesús idóneo. El inglés Robert Powell, entonces de 33 años, fue dirigido de forma magistral por Zeffirrell­i, quien le diseñó el papel tan bien que logró aprovechar al máximo su actuación, realmente ese Jesús es un punto alto de la película. Powell iba al inicio por el papel de Judas, pero el director, al ver la profundida­d de sus ojos azules, prefirió darle el de Jesús.

Al Pacino y Dustin Hoffman, dos consagrado­s del cine, fueron considerad­os para el papel de Jesús.

María. Vamos a lo mismo que sucedió con Jesús. El director logró construir el personaje tan bien que la actriz comprendió qué era lo que debía hacer y, bueno, entonces Olivia Hussey (María), logra un papel exquisito, da gusto ver la actuación. Hussey (inglesa nacida en Argentina) tenía 26 años cuando hizo el papel.

El mensaje. Otra de los aciertos grandes de la película es que se respeta la Biblia al cien por ciento y logra transmitir el mensaje del Jesús de los pobres, tal cual se puede comprender en los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. La película consigue dejarnos claro que Jesús estuvo en esta tierra para dar esperanza a los pobres y golpea a los ricos. Es una película que mantiene la temática de diferencia de clases y esperanza a los que menos tienen, a los débiles.

¿Eran necesarias 6 ho

ras?. Recordemos que fue pensada como una miniserie de televisión, por eso su duración. En Costa Rica y en otros países incluso la transmiten en uno, dos, tres y hasta cuatro capítulos, pero está tan bien hecha que el tiempo pasa volando.

(En Costa Rica regresa a las pantallas este Jueves Santo, por canal, desde las 2 de la tarde hasta las 8:30 de la noche).

Respe

tuosa. No es una película manipulado­ra, no trata de convencern­os a una conversión, no es un discurso, es una obra de arte, es un acercamien­to generoso a la vida de Jesús.

William Venegas nos cuenta: “yo la fui a ver por primera vez al cine con un ateo y salió más impresiona­do que yo de la calidad de película, no se sintió presionado, disfrutó una pieza artística bella que es apegada a textos bíblicos y respetuosa con todo tipo de credos. Con belleza cinematogr­áfica logra acercarnos a las fuentes del pensamient­o cristiano original”. La mejor de todas. Y añade el crítico: “Es la mejor película de Jesús que se ha hecho en todos los tiempos, hasta el día de hoy, de eso no tengo la menor duda, la recomiendo completame­nte porque es una pieza de arte que puede verse en repetidas ocasiones y no cansa. El buen arte jamás cansa por eso es que podemos verla un año y al siguiente estar deseando verla. ¡Disfrútenl­a!”.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Jesús de Nazareth se estrenó en 1977 y se quedó en el gusto de la gente.
ARCHIVO Jesús de Nazareth se estrenó en 1977 y se quedó en el gusto de la gente.
 ?? PINTEREST ?? Olivia Hussey fue María en la película.
PINTEREST Olivia Hussey fue María en la película.
 ?? YOUTUBE ?? Laurence Olivier, un grande del teatro y del cine, hizo de Nicodemo.
YOUTUBE Laurence Olivier, un grande del teatro y del cine, hizo de Nicodemo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica