La Teja

Juma perdida en el tiempo

- Franklin Arroyo franklin.arroyo@lateja.cr

La fama de jumas y fiesteros de los ticos es de sobra conocida, lo que sí sorprende es que un grupo gringo se haya tomado la molestia de grabar una canción con esas caracterís­ticas nuestras allá por 1948 y en inglés. Incluso la productora es de Nueva York.

El tema se llama “Drinkin likka in Costa Rica” (Tomando en Costa Rica) y fue escrita por Jack Wilcher e interpreta­da por Sherman Stewpot and his Simulated Six, grupo estadounid­ense. Pegarse hoy la fiesta que describe la canción no es mala idea para olvidarse un rato de la pandemia, eso sí respentand­o la burbuja social.

“Allá en Costa Rica aprendí a tomar licor y nos divertíamo­s mucho mientras aprendíamo­s. Nos las bebíamos de un solo, y hasta nos mantenía libres de enfermedad­es. Y no es asunto de nadie lo que hagamos”, dice parte de la letra.

La canción fue compartida en el grupo de Facebook “Fotos Antiguas de Costa Rica” y el administra­dor, Allan Valverde, le puso imágenes para subirla como un video.

La letra habla sobre un día de fiesta, de alguien que sale de su jornada laboral y se va a tomar y a pasarla bien en

Costa Rica. El ritmo es de una canción sureña de Estados Unidos.

Aunque las personas consultada­s no se pusieron de acuerdo en el ritmo, pues unos dicen que es un country con un poquito de jazz, otro asegura que el ritmo se llama novelty y otro considera que es un swing.

El tema está conservado en un archivo mp3 que nos pasó don Allan y, además, nos compartió la foto del long play (LP, disco de larga duración). En Internet no hay mucha informació­n sobre Sherman Stewpot, pero del autor de la pieza, Jack Wilcher, sí existen referencia­s como compositor de temas para otros grupos que tuvieron más popularida­d.

La Teja le consultó al historiado­r y especialis­ta en rock, Arnoldo Rivera; al escritor Mario Zaldívar y al músico Eduardo Quesada sobre esa reliquia musical. Ninguno de los tres conocía ni el tema, ni al cantante.

Diversión. Rivera cree que se trata del ritmo conocido como novelty, un género musical cuya caracterís­tica es divertir a la gente.

“Es una canción divertida, de un chavalo al que le gustan los tragos. En los años 20 y 30

estaba de moda el novelty, que lo que hace es contar historias divertidas. Es decir, la razón de ser del género es divertir. Tiene sus cosas de country,

quizás el compás,compás pero no lo es”, dijo Arnoldo, también periodista.

Reconoce que no tenía en el radar de su conocimien­to musical a ese intérprete, ni al autor y mucho menos conocía el tema.

“Nunca la oí, en Google aparece algo de ellos, pero realmente es escaso. Pareciera que el autor tuvo que vivir esa experienci­a, es como una fiestilla de fin de semana”, agregó.

Rivera dijo que no le sorprende tanto que exista la canción, porque asegura que hay muchos relatos de viajeros que pasaron por nuestro país y dejaron escritos libros y testimonio­s de la Costa Rica de ese entonces.

Además, cree que es una canción atemporal (sin una ubicación ni de tiempo ni de espacio), que puede ser en cualquier lado.

“Lo que sorprende es que la grabación exista, se pudo perder, pero por lo demás hay reseñas de viajeros del siglo 19 que cuentan el paso por nuestro país, está documentad­o, solo que en vez de un libro o documento, es una canción. Es un descubrimi­ento simpático”.

El músico y vocalista de la banda DTour, Eduardo Quesada sada, dice que es un sabroso swing de los años 40, popular en la época.

Piensa similar a Arnoldo, de que es un tema divertido y para divertir, la diferencia es que cree que es un swing.

“Lo que pasa es que tiene ese matiz sureño, que luego de la Segunda Guerra Mundial se tocaba para sacar a la gente del pensamient­o de la guerra, para entretener­la. Tiene muchos matices de jazz. Ese estilo de canción la utilizan mucho en los bares irlandeses de España. Estuve en uno y me trasladó a ese lugar”, dijo.

Confesó que no conocía nada de la canción ni de los autores, y que escucharla le provocó ganas de investigar un poco más sobre ellos.

“Es vacilón, no me hubiera imaginado que una banda o persona compusiera una canción usando a Costa Rica como referencia”, comentó Quesada.

A Mario Zaldívar la canción no le hizo mucha gracia por el tipo de letra.

“Del autor o cantante no hay mayor referencia. La letra no me gusta, parece que uno de los viajeros que pasó por aquí hizo una canción de poca monta. No me despierta interés una canción con ese contenido”, dijo.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Más o menos así es el ambiente de la canción que habla de Costa Rica.
SHUTTERSTO­CK Más o menos así es el ambiente de la canción que habla de Costa Rica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica