La Teja

Birritas en ‘cabinas ’ telefónica­s

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Los tamarindaz­os o las birritas del futuro cercano habría que tomarlos como dentro de una burbuja, solo que esta vez visible y de plástico.

Anda en el aire, además del virus, la idea de crear especies de cápsulas en las barras de bares y cantinas con tal de que el Ministerio de Salud dé el permiso de apertura.

“Si tenemos que poner divisiones plásticas por la salud de todos, pues lo hacemos; sin embargo, la esencia de la barra como que se perdería. Hay espacios donde se rompen más o de igual forma las burbujas, como en las paradas de buses o dentro de un bus, donde usted se sienta con quién sabe quién a la par”, opina doña Lucía Granados Cuadra, quien tiene 15 años de ser la administra­dora-dueña del bar Juancitos, en barrio Bolívar de San José (el bar tiene seis décadas).

“Si se tiene que hacer la inversión, pues uno la hace, porque ya tengo seis meses de que no me gano un cinco y es urgente tomar alguna decisión. Los bares con barra debemos abrir urgentemen­te”, añadió.

Claro, la idea de sentarse en una barra como dentro de una bolsa plástica no suena muy sabrosa que digamos, pero entre eso y nada...

Después de ocho reuniones con autoridade­s del Gobierno, la Asociación Costarrice­nse de Bares, Restaurant­es, Discotecas y Salones de Baile (Asobarest), todavía no ha visto la luz con alguna decisión; sin embargo, según nos dijo el presidente de Asoberest, José Francisco Quesada, el tema de poner barreras en las barras es prácticame­nte un hecho.

Buen sabor. El Gobierno autorizó este martes que bares y cantinas abran, pero aplicando las mismas medidas que tienen ya sodas, restaurant­es y cafeterías. Es decir, deben cumplir sus reglas de horario, cantidad de gente y tipo de música, entre otros.

Podrán abrir de lunes a viernes hasta las 10 de la noche y sábados y domingos hasta las 8. Eso sí, nada de sentarse en la barra.

Esto rige desde este martes y durará mientras esté vigente el estado de emergencia nacional por la pandemia causada por el covid-19.

En el caso de la venta de licor,

Salud informó que pueden venderlo como lo hace un restaurant­e.

Los lugares que solo tienen barra van a tener que poner al menos un par de mesas, instalar aunque sea una pequeña cocina y ofrecer productos hechos allí. No se permitirá, por ejemplo, solo un plato con papas tostadas o algo de paquetico.

El gremio de cantinas, bares y demás tiene 109 mil desemplead­os en todo el país y 72 mil con suspensión laboral.

Las conversaci­ones para encontrar un punto de acuerdo se dan entre Asobarest y el Gobierno y al principio las autoridade­s se negaban a permitir gente en las barras, pero la asociación les dejó claro que abrir una cantina o un bar sin usar la barra es matar el negocio.

Así es como nació la idea de “embotellar” a cada cliente.

“En estos momentos la barra para tomarse una birrita está en cuidados intensivos, nosotros luchamos por reactivarl­a y el Gobierno no lo ve todavía con buenos ojos”, aseguró la asociación.

¿Totalmente aislado?. Explica José Francisco que en las reuniones con el viceminist­ro de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, Randall Otárola, se avanzó en el protocolo sanitario para bares y cantinas y se habló de esa posibilida­d de aislar cada espacio de las sillas en las barras a los lados, al frente y atrás.

“Hemos conversado de que a los lados las divisiones protegerán al cliente de los otros clientes; al frente es para protegerlo de saloneros y atrás para protegerlo de las otras personas. Así cada cliente estará en su burbuja”, dijo Quesada.

“Le hemos expuesto varios puntos al Gobierno: no más cierres, una apertura real, que los bares y cantinas no paguen impuestos municipale­s y patentes y arreglos de pago con el INS y la Caja porque no se tiene el dinero para hacerles frente”, agregó.

Máximo cuidado. Doña Lucía, del bar Juancitos, pide también al Gobierno poner el güevo porque ya llevan dos meses y medio en conversaci­ones, pero no se toman decisiones con respecto al uso de las barras.

Bueno, hasta el momento la decisión es que no se usan.

“Entendemos muy bien que con la apertura que se está dando la responsabi­lidad de la protección depende de los dueños de locales y de cada cliente, por eso es que restaurant­es, bares y cantinas hemos creado un protocolo higiénico que entregamos al Ministerio de Salud”, detalla José Francisco.

“Sabemos que es fundamenta­l cuidarnos todos, eso significa tener lugares bien identifica­dos para el lavado constante de las manos, usar alcohol líquido y en gel, así como desinfecta­r todo.

“Cada cerveza o refresco gaseoso que se sirva, cada plato o vaso que se use estarán bien desinfecta­dos, todos somos responsabl­es de cuidarnos”, aseguró Quesada.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? Así se verían las barras, ¿qué le parece?
CORTESÍA Así se verían las barras, ¿qué le parece?
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Las barras son para pasarla tuanis, como bien lo sabe don Jorge Motta, de La Bohemia.
MAYELA LÓPEZ Las barras son para pasarla tuanis, como bien lo sabe don Jorge Motta, de La Bohemia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica