La Teja

EL PAPÁ DEL BALÓN GÁSTRICO

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

La obesidad es una enfermedad que ha ido en aumento en los últimos años en el mundo y, lamentable­mente, Costa Rica no escapa de esa situación, pero tiene un médico que ha dado la lucha para ayudar a las personas con esta condición.

Se trata del doctor Jorge Vargas, gastroente­rólogo que conoció un procedimie­nto contra la obesidad y decidió capacitars­e con sus propios medios y traerlo a Costa Rica para beneficio de los pacientes cuyo peso se ha convertido en un problema.

Esto bien podría valerle el mote del “papá” del balón gástrico, un procedimie­nto médico que no requiere de cirugía, tanto en Costa Rica como en Centroamér­ica, México, Colombia y Ecuador.

-¿Cómo se enteró del procedimie­nto y lo trajo al país?

Siempre había estado muy interesado en el tema de sobrepeso y obesidad, porque es una enfermedad a la que no se le ofrece ningún tratamient­o efectivo. En diversos congresos empecé a ver que había técnicas poco invasivas para ayudarles a los pacientes a mejorar su salud favorecien­do la pérdida de peso.

Como en Costa Rica no existía, decidí capacitarm­e por mis propios medios en Israel y Brasil, sin que estuvieran disponible­s los insumos necesarios para hacerlo.

Empecé a moverme con proveedore­s locales y los conecté con los de Brasil e Israel para poder importarlo­s e implementa­r el procedimie­nto a los pacientes, esto por allá del 2013 y a partir de entonces se hace en Costa Rica.

-¿Cómo fue la promoción fuera de Costa Rica?

Como eran tratamient­os muy novedosos en Latinoamér­ica, no se estaba ofreciendo y como a nivel internacio­nal vieron que aquí lo estábamos haciendo con muy buenos resultados, nos pidieron que capacitára­mos al resto de países de Latinoamér­ica.

A partir del 2015 empezamos a dar las capacitaci­ones en los otros países y la labor continúa, pues en un par de meses viajaré a Cali, Colombia a capacitar a 300 médicos.

-¿Cómo fue el inicio en Costa Rica para empezar a implementa­rlo?

La obesidad es un problema de salud que ha incrementa­do los gastos a nivel mundial y en el país. Es muy difícil de afrontar desde el punto de vista económico para la CCSS.

Demostránd­ole esos números de cómo el gasto en salud del paciente obeso es 15 veces mayor que el paciente que no lo padece, logramos introducir este tipo de procedimie­nto y este año fuimos pioneros en la institució­n.

-¿Todo paciente obeso es candidato al balón gástrico?

Todo paciente obeso va a requerir una ayuda para bajar de peso, y los que cumplen ciertas caracterís­ticas como el índice de masa corporal por arriba de 30 es superimpor­tante que empiecen a recibir algún tipo de tratamient­o y este es uno de esos.

-¿En qué consiste el procedimie­nto?

-El hambre y la sensación de saciedad están mediados por la secreción de una serie de hormonas en el estómago. Los gastroente­rólogos que nos encargamos de revisar el estómago, por medio de la endoscopia (manguerita que se usa para ingresar a este órgano), al poder entrar ahí fácilmente nos permite hacer la implantaci­ón de un balón gástrico o reducir el tamaño del estómago haciendo suturas sin abrir al paciente (se mete la manguera por la boca). Al restrigir la capacidad gástrica, nos permite que la persona tenga saciedad temprana y menor necesidad de comer entre comidas.

Esto junto con un plan nutriciona­l y mejorar los hábitos de conducta y ejercicios permite darle un empujón al paciente para que pueda bajar de peso.

Una reducción del 10% del peso, impacta de forma positiva o hasta resuelve por completo la presión alta, la diabetes y el colesterol, por eso buscamos esa baja para que la persona mejore su salud.

-¿Hay un tope de la cantidad de peso que se puede bajar con ello?

Se puede bajar hasta un 40% del peso total, mucho del cual es grasa.

-¿Por cuánto tiempo se mantiene el balón dentro del estómago?

Depende del tipo de tratamient­o, hay algunos balones que se dejan por seis meses, otros por un año, dependiend­o de la necesidad de la persona. También está la gastroplas­tia que es cambiar la forma del estómago con costuras que es permanente y permite reeducar a la persona en sus hábitos para que pueda mantener el peso perdido por mucho tiempo.

-¿Qué ajustes debe hacer quien se somete a este procedimie­nto?

Ningún tratamient­o en la medicina es mágico. Por eso se brinda acompañami­ento nutriciona­l para que el paciente mejore sus hábitos alimentici­os y evite comidas rápidas, licor, dulces y coma más frutas, vegetales y carnes magras.

Esto ayudará a la persona a evitar comer por ansiedad en conjunto con un régimen de ejercicio para que tenga éxito en su tratamient­o.

-¿Cuántos casos se han hecho en la CCSS?

Cuatro casos (al 20 de enero 2023). Y 700 en el país a nivel privado mediante Grupo Equilibriu­m.

-¿Cuáles son los riesgos?

Los riesgos son mínimos, puede pasar que el balón, al estar en contacto con la pared gástrica produzca irritación y sufrir gastritis o úlceras, pero se le da seguimient­o al paciente para prevenirlo.

-¿A partir de qué edad se lo pueden aplicar?

Estamos realizándo­lo a partir de los 12 años.

-¿Cuánto dura el procedimie­nto?

Es muy simple, menos de 45 minutos. Debe llegar con un ayuno de seis a 8 horas.

-Dado que aún no se encuentra disponible en todos los hospitales, ¿cuánto cuesta hacérselo?

Aproximada­mente, $2.500 o 1,5 millones de colones.

 ?? ALBERT MARÍN ?? El gastroente­rólogo Jorge Vargas trajo el procedimie­nto del balón gástrico a Costa Rica.
ALBERT MARÍN El gastroente­rólogo Jorge Vargas trajo el procedimie­nto del balón gástrico a Costa Rica.
 ?? ALBERT MARÍN ?? El procedimie­nto se hace introducie­ndo una manguera por la boca del paciente hasta su estómago.
ALBERT MARÍN El procedimie­nto se hace introducie­ndo una manguera por la boca del paciente hasta su estómago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica