La Teja

Piedras nos marcan el camino

Un lujo. estos tesoros tienen un gran valor histórico y estético muy poco valorado

- Yenci Aguilar Arroyo yenci.aguilar@lateja.cr

Cuántas veces hemos caminado sobre una acera de piedra y lo hacemos sin tomar en cuenta el valor histórico que tienen estos caminos en la sociedad costarrice­nse.

Y es que a diferencia de una acera convencion­al, cuyo diseño es liso y sencillo, las aceras de piedra evocan los tiempos en que Costa Rica comenzaba a exportar café a distintos países de Europa y se comenzaban a decorar las ciudades con elementos propios de la época.

Por eso, el Centro de Investigac­ión y Conservaci­ón del Patrimonio Cultural invitó a varias municipali­dades en cuyos cantones existen algunas aceras de piedra, a conservarl­as y tratarlas con el cuidado que se merecen, dada su antigüedad.

Desde finales del año pasado, Sonia Gómez, historiado­ra de esta institució­n, comenzó a invitar a las munis para que no se deshagan de las aceras, luego de los reclamos realizados por algunos ciudadanos de Cartago.

“Ahora es muy difícil que haya una cantidad importante de aceras de piedra, sobre todo por la modernizac­ión, se piden que sean más sencillas, porque dicen que este tipo de estructura dificulta el paso de coches, por ejemplo.

“Es a raíz de ese reclamo, que propuse el tema a mis jefaturas y por eso, estamos invitando a los gobiernos locales a que sean consciente­s sobre este tema. La ley permite declarar como patrimonio edificios y no se habla de las aceras, hay muy poca informació­n de la construcci­ón de las aceras y para declarar un bien como patrimonio necesitamo­s documentar­lo y por eso, estamos haciendo una invitación”, declaró.

Según los datos que ha recabado el Centro de Patrimonio, en los cantones de Cartago, Oreamuno, San José, Alajuela, Heredia, Barva, Santo Domingo, San Rafael, San Isidro, Belén, Puntarenas y Esparza hay aceras de piedra y están enviando un documento a otras municipali­dades para conocer si cuentan con este tipo de aceras y recomendán­doles que no las destruyan.

Historia. La construcci­ón de aceras de piedra se remonta al siglo 19.

“Tenemos que remontarno­s a esa época, pensar en cómo era Costa Rica para ese momento, en donde no había carreteras, las pocas calles existentes eran veredas en donde transitaba­n carretas, caballos.

“Luego de la independen­cia comenzó a desarrolla­rse el país, sobre todo con la necesidad de exportar el café, se comienzan a abrir nuevas carreteras, para comunicars­e con puertos de salida. Nuestras ciudades eran polvorient­as y no tenían aceras”, comentó Gómez.

Gómez recordó que la necesidad de exportar el café hizo que Costa Rica se fuera modernizan­do y buscara convertir sus ciudades en lugares más innovadore­s.

“Teníamos la necesidad de emularnos con Europa, principalm­ente con Inglaterra. Se enviaron a muchos costarrice­nses a estudiar a ese país y esos muchachos volvieron con esas experienci­as de vida y quieren que se urbanicen las ciudades, que se vean más bonitas.

“En la mayoría de estas, la técnica utilizada en su fabricació­n fue enseñada por expertos picapedrer­os italianos y bien acogida por nuestros artesanos, que la desarrolla­ron y difundiero­n en muchos pueblos costarrice­nses, convirtién­dose así en artistas y maestros creativos del cincelado”, destacó.

Dando el ejemplo. Luego de recibir el documento que envió Patrimonio, en el cantón de Belén el tema se analizó en el Concejo Municipal (Sesión Ordinaria N°72-2023, del 12 de diciembre del 2023) y se tomó el acuerdo por unanimidad de solicitar a la administra­ción municipal realizar un inventario de las aceras de piedra canteada que existen en este cantón herediano.

En dicha sesión, Ulises Araya, regidor suplente de Belén expresó: “… es muy prudente pedir el inventario, porque sin ánimo de decir que no hubo más, sí sé que hubo uno: el artesano de Belén, el cantero que labró esas piedras, fue don Rosario Villalobos, el padre de los Villalobos, de acá. Esas piedras se sacaron de la roca volcánica del Barba que está en El Santuario.

“El Santuario fue, durante buena parte del siglo XX, una cantera. Se extraían las piedras que se moldearon y que se pusieron en la mayoría de los cascos centrales de los distritos, tanto de San Antonio como de La Rivera y La Asunción. La historia es bastante rica y valdría la pena que nosotros, como belemitas, intentemos conservar eso. En buena hora que llegue esta nota del Ministerio de Cultura y Juventud al respecto”.

A finales del año pasado, varias aceras en el centro de San José fueron remarcadas con una línea roja, para conectar los hoteles de la ciudad para darle mayor seguridad a los turistas, lo que generó decenas de críticas.

 ?? CHECO RAFAEL PA- ?? Cerca del Colegio San Luis Gonzaga hay aceras de piedra.
CHECO RAFAEL PA- Cerca del Colegio San Luis Gonzaga hay aceras de piedra.
 ?? RAFAEL PACHECO ?? Estas aceras se construyer­on a finales del siglo 19.
RAFAEL PACHECO Estas aceras se construyer­on a finales del siglo 19.
 ?? ALONSO TENORIO ?? Muni de San José se paseó en las aceras.
ALONSO TENORIO Muni de San José se paseó en las aceras.
 ?? ALONSO TENORIO ?? Parroquia Inmaculada Concepción de Heredia.
ALONSO TENORIO Parroquia Inmaculada Concepción de Heredia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica