La Teja

Domingo de Cuaresma para estar alegres

- Yenci Aguilar Arroyo yenci.aguilar@lateja.cr

Este 10 de marzo los fieles católicos celebran el IV Domingo de Cuaresma y en medio de este tiempo de preparació­n y reflexión para la Semana Santa, se celebra el “Laetare”, un momento de alegría, como parte de los días previos a la Pascua.

Pero, ¿qué quiere decir “Laetare” y por qué es importante este momento en la Cuaresma?

El padre Germán Rodríguez, prefecto de la Catedral Metropolit­ana de San José, afirmó que el “Laetare” está en el corazón de la Cuaresma y que esta palabra significa “alégrate”.

“Aunque se nos ha llamado la atención a la penitencia, está cerca la Pascua y por eso se puede usar el color rosado, porque nos permite dejar un poco la seriedad del tiempo de Cuaresma, que no es un tiempo triste, tiene que ver más con seriedad.

“Nosotros debemos asumir la responsabi­lidad de convertirn­os, pero con una experienci­a de gozo, saber que la Pascua está cerca, pasar de la muerte a la vida, el pecado a la gracia”,

afirmó Rodríguez.

El cura agregó que durante este domingo se pueden usar flores como ornamentos, en medio de esta preparació­n que se caracteriz­a por ser austera.

“Se conserva el espíritu, pero es importante recordar que durante estos 40 días no es una preparació­n que nos deprima, al contrario, debe ser una experienci­a feliz, por lo que se viene.

“Como nos dice San Pablo: ‘Estén siempre alegres en el Señor’, porque el cristiano que sabe que con Cristo triunfa vive siempre la alegría”, añadió.

El origen. Según el sitio ACI Prensa, cuenta la historia que durante los primeros seis o siete siglos la temporada de Cuaresma comenzaba el domingo siguiente a la quincuagés­ima (es el período de cincuenta días antes de la Pascua) y constaba solo de treinta y seis días de ayuno, cuando se realizaba de forma más estricta. Luego añadieron cuatro días antes del primer domingo, para hacer un ayuno de cuarenta días.

“El jueves antes del domingo de Laetare es el día que marca la mitad de la Cuaresma, y en una época se observaba como tal, pero luego los signos especiales de alegría permitidos en este día se transfirie­ron al domingo siguiente, destinados a alentar a los fieles en su curso por la temporada de penitencia.

“También se le daban otros nombres, como ‘domingo de refrigerio’ o el ‘domingo de los cinco panes’, por un milagro registrado en el Evangelio, también “Media Cuaresma”, o ‘domingo de reconocer por hijo’, en alusión a la Epístola, la cual señala a nuestro derecho a ser llamados los hijos de Dios como la fuente de nuestra alegría y porque antes los fieles acostumbra­ban ese día hacer sus ofrendas a la catedral o iglesia-madre.

“Este último nombre se mantiene en algunas partes remotas de Inglaterra, aunque la razón para ello ha desapareci­do”, cita ACI Prensa en su web.

 ?? TWITTER ?? En este cuarto domingo de Cuaresma, los sacerdotes usan ornamentos rosados.
TWITTER En este cuarto domingo de Cuaresma, los sacerdotes usan ornamentos rosados.
 ?? ?? El padre Germán Rodríguez dice que debemos vivirlo con alegría.
El padre Germán Rodríguez dice que debemos vivirlo con alegría.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica