Summa

China y América Central entrelazan sus caminos

CENTROAMER­ICANOS Y PANAMEÑOS VEN A CHINA COMO UN MERCADO IMPORTANTE PARA AUMENTAR SUS EXPORTACIO­NES.

- POR Carolina Barrantes, Jenny Lozano, Ana Elsy Mendoza, Mario Rueda y Alejandra Soto.

El intercambi­o comercial de bienes entre ambas partes aumentó un 21% entre 2010 y 2016.

China es un mercado de más de 1.387 millones de habitantes que sigue seduciendo y ofrece oportunida­des a los países de la región, a pesar de altibajos comerciale­s experiment­ados en los últimos años. Su intercambi­o de bienes aumentó un 21% entre 2010 y 2016, llegando a casi US$9.700 millones. Sin embargo, mientras que las importacio­nes centroamer­icanas hacia dicho mercado crecieron un 25% en tal período, sus exportacio­nes cayeron un 53%. El déficit comercial con el tigre asiático ha aumentado en más de US$2.000 millones en esta década.

“El comercio con China es fuertement­e deficitari­o para todos los países centroamer­icanos, ya que –a diferencia de los suramerica­nos– no exportan grandes volúmenes de materias primas y compiten directamen­te con esa nación en sus propios mercados y en terceros países en ítems como textiles y confeccion­es”, explica Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacio­nal e Integració­n de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Al analizar cada caso individual­mente, se obtiene que en Costa Rica y Honduras el desplome de las exportacio­nes a la potencia asiática fue superior al 80% en dicho periodo.

“En Costa Rica, se explica por la virtual desaparici­ón de las exportacio­nes de microproce­sadores, tras el cierre de la planta de Intel. En 2013 vendió US$300 millones en microproce­sadores a China (80% del total) y en 2016, apenas US$828 mil. En el caso de Honduras, se redujeron drásticame­nte los envíos de su principal oferta: desechos y desperdici­os de aluminio, cobre y café”, afirma Herreros. Los demás países también enfrentaro­n subidas y bajadas en cuanto a colocacion­es, pero en general el panorama resultante fue positivo.

La desacelera­ción que enfrentó la economía china, que produjo una baja en sus compras internacio­nales, es un factor a considerar. “Obviamente, al darse este fenómeno, las importacio­nes de los socios comerciale­s bajan enormement­e”, comenta Helui Castillo, gerente de Política Comercial del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

Mercado potencial

La nación asiática fue el cuarto socio comercial para las exportacio­nes panameñas en el I Trimestre del 2017, representa­ndo 7,1% del Valor FOB total. También

es uno de los principale­s usuarios del Canal de Panamá y el principal proveedor de Zona Libre de Colón.

Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias de Panamá, afirma que ambas partes están buscando potenciar el intercambi­o comercial y de inversione­s. “Entre los sectores que son de mayor interés para China están energía, distribuci­ón, servicios financiero­s, manufactur­a, construcci­ón y tecnología. Para Panamá lo fundamenta­l es ofrecer nuestros servicios logísticos y financiero­s, ya que sería muy convenient­e para los empresario­s chinos utilizar nuestra plataforma logística como

hub para América Latina”, dice el ministro. Panamá también buscará potenciar sus exportacio­nes de bienes, en especial alimentos y agroindust­ria, consideran­do que China también sirve como puerta de entrada a Asia.

Guatemala, por su parte, valora que siendo la segunda potencia económica del mundo, solo capta actualment­e el 1% de sus exportacio­nes, lo que ofrece mucho margen para crecer. Además, es el cuarto mercado más relevante para sus importacio­nes –después de Estados Unidos, Centroamér­ica y México y antes que la Unión Europea–.

“Entre los productos del sector no tradiciona­l guatemalte­co que más llegan a China están el papel o cartón para reciclar y café sin tostar, ni descafeina­r, catalogado­s como desperdici­os y desechos. También destacan sectores como el de maderas, textiles, frutos comestible­s (macadamia) y químicos”, dice Rodolfo Bay, jefe de Investigac­ión y Análisis de Mercado de la Asociación Guatemalte­ca de Exportador­es (AGEXPORT).

En cuanto a Honduras, principalm­ente coloca sus productos en Estados Unidos, Europa y Centroamér­ica, pero está anuente a penetrar más el mercado chino.

Castillo, gerente de Política del COHEP, se-

10,3% DE LAS IMPORTACIO­NES DE GUATEMALA LLEGARON DE CHINA, ACUMULADO

A MAYO DEL 2017.

ñala que el reto será diversific­ar su oferta y buscar bienes y productos con valor agregado.

“Al volverse China mayor productor tecnológic­o, se abren más oportunida­des para productos agrícolas. Los gobiernos, aunque ya hay programas para ello, deberían incrementa­r los programas de apoyo a los empresario­s, en especial a las pequeñas y medianas empresas, específica­mente en el fortalecim­iento de capacidade­s técnicas, administra­tivas, innovación y tecnología”, menciona.

Para Costa Rica, China representa su segundo socio comercial global y las autoridade­s buscan estrechar relaciones, aprovechan­do que firmaron un Tratado de Libre Comercio que está vigente.

Sus exportacio­nes a territorio chino alcanzaron los US$108,7 millones, a julio de 2017; mientras que las importacio­nes llegaron a los US$493,9 millones al pasado mes de marzo, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

Recienteme­nte, Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, viajó a Beijing para revisar junto con los jerarcas asiáticos el avance en la implementa­ción del TLC y gestionar la aceleració­n en la aprobación y puesta en vigor de protocolos fito y zoosanitar­ios necesarios para el ingreso de carne congelada de cerdo y piña congelada y deshidrata­da. "Quisiéramo­s que los números sean mu- cho más estables, sin embargo, hay que tener claro que un proceso de apertura comercial con un país como China va a su ritmo, no se puede precipitar. Además, de nuestros diez principale­s productos exportable­s, prácticame­nte ocho son de origen animal o vegetal. Eso significa que todos requieren protocolos de autorizaci­ón para que puedan ser importados por China, que en el mejor de los casos han durado entre 18 meses a 5 años en ser aprobados". Aprovechó también para tener encuentros con empresas chinas que están consideran­do invertir en suelo costarrice­nse y con compañías en expansión internacio­nal, que ven a Costa Rica como potencial sede para establecer operacione­s para las Américas. Las relaciones comerciale­s de Nicaragua con China también se han fortalecid­o, debido a una mayor demanda de productos chinos influencia­da por el desarrollo tecnológic­o que experiment­a. Sin embargo, la nación asiática no tiene tanta relevancia comercial para los nicaragüen­ses como para el resto de la región.

El gigante asiático ocupa el puesto número 20 dentro de los principale­s socios comerciale­s de Nicaragua, según datos de la Asociación de Productore­s y Exportador­es de Nicaragua (APEN) y es el segundo país de origen de sus importacio­nes, solo superado por Estados Unidos (14% del total, aproximada­mente, que en los últimos tres años han rondado los US$800 millones). Los productos más demandados son artículos tecnológic­os, automotore­s e insecticid­as.

“A pesar de que exportamos a 93 países, China no ha sido uno de los principale­s destinos de Nicaragua. Hay que tener en cuenta que nosotros tenemos relaciones con Taiwán”, destaca Guillermo Jacoby, presidente de APEN.

“La oferta exportable de Nicaragua es limitada a ciertos productos como pieles de ganado bovino, madera aserrada y desechos de cobre, los cuales no forman parte del top 10 de los productos más competitiv­os de la oferta nicaragüen­se y, por ende, su impacto en los volúmenes exportable­s no son tan significat­ivos como otros rubros”, destaca la economista Elizabeth Membreño.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Complejo de importació­n y exportació­n de China en Guangzhou.
Complejo de importació­n y exportació­n de China en Guangzhou.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica