Summa

Guatemala se esfuerza, pero no avanza

- POR Alejandra Soto

El país todavía enfrenta serias debilidade­s en seguridad, educación y nutrición.

EL PAÍS TODAVÍA ENFRENTA SERIAS DEBILIDADE­S EN SEGURIDAD, EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN.

CHILE, COSTA RICA, URUGUAY Y ARGENTINA ESTÁN ENTRE LOS PAÍSES CON PROGRESO SOCIAL ALTO.

Los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) 2017 ponen de manifiesto rezagos muy importante­s para el desarrollo en Guatemala. A nivel mundial, ocupa el puesto 84 entre 128 países, con 62,62 puntos de 100 posibles. Esto lo ubica como el penúltimo de Latinoamér­ica y en América Central está solo por encima de Honduras. Pese a que la ruta hacia el cambio está establecid­a, en los últimos cuatro años, sus esfuerzos por mejorar los índices sociales no han dado mayores frutos y ha perdido lugares en los rankings mundiales que miden el desarrollo social como el IPS, que compara el desempeño de las naciones y revela tendencias globales, regionales y nacionales en esa materia.

El retroceso marca su tendencia. En 2014

ocupaba el puesto 76, en 2015 baja al 79, en 2016 cae de nuevo hasta el lugar 87 y solo este año logra una leve mejoría, al ubicarse en el puesto 84. Registrar crecimient­o económico y una macroecono­mía estable no ha sido suficiente para garantizar una mejor vida para sus ciudadanos. Figura como la nación centroamer­icana con las tasas más altas de crímenes violentos, mortalidad infantil, muertes por enfermedad­es infecciosa­s y analfabeti­smo, junto con carencias en el acceso al saneamient­o mejorado y la educación básica. En seguridad, por ejemplo, ocupa el puesto 124, en acceso a educación superior el 108, en nutrición el 99 y en acceso a educación básica el 97.

“Guatemala es la economía más grande de América Central, pero no ha invertido en los temas sociales y ambientale­s. No les ha dado prioridad a estos sectores que, definitiva­mente, también generan competitiv­idad y progreso económico”, asegura Sebastián Solís, director ejecutivo del Instituto de Progreso Social.

Fortalezas y esfuerzos

El IPS está formado por 52 indicadore­s y ayuda a identifica­r fortalezas y debilidade­s que permiten priorizar y focalizar intervenci­ones sociales.

En el caso de Guatemala no todo es negativo. Es número uno a nivel mundial en tolerancia religiosa, libertad de religión y suscripcio­nes a telefonía móvil; mientras que en calidad del servicio eléctrico está en el puesto 33 y en libertad de decidir sobre su vida en el puesto 36. “En los próximos cinco años también se avizora un cambio positivo en lo relacionad­o con la corrupción. Se espera que los recursos del Estado se destinen a estos sectores más vulnerable­s, que es donde se necesita”, agrega Solís. Para avanzar, se propone un esfuerzo de nación, donde todos los sectores se involucren, y pasar de un modelo de asistencia­lismo a uno participat­ivo, en que cada ciudadano ayude a generar progreso social en su localidad.

“El país tiene un crecimient­o económico estable y una macroecono­mía que nos permite tener un progreso social mucho más importante del que tenemos actualment­e. Como sociedad tenemos que trabajar en conjunto, a nivel multisecto­rial: gobierno, sociedad y academia, para generar políticas concretas, sobretodo en educación, seguridad y acceso a salud, así como en tolerancia e inclusión. Somos de los cinco países más intolerant­es hacia los migran-

EL PRINCIPAL REZAGO DE LA REGIÓN ES LA SEGURIDAD PERSONAL, EN ESPECIAL EN HONDURAS.

tes y a las minorías existentes en el país”, puntualiza Macarena Corlazzoli, directora de Proyectos Locales del Instituto de Progreso Social.

Panorama regional

De acuerdo con Víctor Umaña, director del Centro Latinoamer­icano para la Competitiv­idad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, América Central está por encima del promedio global, pero dicha comparació­n tiene poca aplicación práctica. Esto debido a que la región está polarizada en términos de progreso social, ya que hay países que se separan del resto. Costa Rica –IPS alto– y Panamá –IPS medio alto– viven una realidad diferente a la de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, que tienen un IPS medio bajo. Esas diferencia­s están marcadas por desigualda­des en ingresos y por una manera distinta de hacer las cosas, la cual no es de hoy, sino que tiene raíces coloniales.

“La frontera del conocimien­to está ahí precisamen­te, en saber cuál es y cuáles han sido esas políticas, esas mejores prácticas. Por ejemplo: buenas institucio­nes, democracia, independen­cia del poder judicial, oportunida­des económicas para todos y seguro social. En fin, hay muchas cosas que contribuye­n a eso”, agrega Umaña.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica