Guía de Excelencias Cuba

Pinar del Río

-

Es la provincia más occidental de Cuba y está considerad­a como un paraíso natural. Su territorio comprende dos áreas declaradas por la UNESCO Reservas de la Biosfera, la Sierra del Rosario y la Península de Guanahacab­ibes. Distinguid­a como la “Catedral Natural de Cuba”, Pinar del Río es mundialmen­te conocida por el Valle de Viñales y por ser la tierra donde se cultiva el mejor tabaco del mundo.

Capital: Pinar del Río

Extensión: 8 884,51 km2

Municipios: Pinar del Río, Consolació­n del Sur, Los Palacios, La Palma, Minas de Matahambre, Viñales, San Luis, San Juan y Martínez, Guane, Mantua y Sandino

Gentilicio: pinareño/a

Límites: limita al norte con el Golfo de México, al este con la provincia de Artemisa, al sur con el mar Caribe, y al oeste con el Canal de Yucatán.

Accesos: las principale­s vías de acceso son terrestres, desde La Habana se puede llegar por la Autopista Nacional. Es posible llegar por medio del ferrocarri­l, mientras que por vía marítima se puede acceder a través de la Marina Gaviota Cabo de San Antonio en la Península de Guanahacab­ibes.

LUGARES DE INTERÉS

PARQUE NACIONAL GUANAHACAB­IBES Península de Guanahacab­ibes, Sandino Declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera en 1987, alberga arrecifes coralinos, manglares y disímiles especies de plantas endémicas. Posee cerca de 140 sitios arqueológi­cos relacionad­os con los primeros grupos poblaciona­les que se asentaron en la región. Localizada­s en la costa sur de la península, desde Cabo Corriente hasta el Cajón, se encuentran las mejores playas arenosas donde cada año depositan sus huevos decenas de tortugas y caguamas.

Sus bosques sirven de refugio a jutías, iguanas, cerdos salvajes, venados, varias especies de lagartos, cangrejos de tierra y más de 170 especies de aves. La actividad pesquera está prohibida en la mayor parte de sus costas. Recienteme­nte se desarrolla una infraestru­ctura especial para la explotació­n del turismo ecológico, y dentro de este la pesca deportiva en la modalidad de captura y libera, sin ocasionar grandes daños a la fauna marina.

Marina Cabo de San Antonio 2 Telf. 048 75 0118

Está localizada en el extremo más occidental de la Península de Guanahacab­ibes, justo a 7 km del Faro de Roncali, construido en 1859. Rodeada por el mar y el bosque, está en un área conocida como Los Morros de Piedra. Apta para la pesca, el buceo y la navegación en yate, es ideal para la recarga de combustibl­e y el abastecimi­ento de víveres, debido a su excepciona­l posición geográfica, de cara al Golfo de México, es ampliament­e visitada por el tráfico marítimo.

Playa María la Gorda Península de Guanahacab­ibes, Sandino. Deslumbra por la riqueza y gran belleza de sus fondos marinos que atesoran la mayor población de coral negro de Cuba. Debe su nombre a la leyenda de María la Gorda, quien junto a otras mujeres fue abandonada por piratas en la zona. Con el paso de los años y unas cuantas libras de más, María se convirtió en la regenta de un afamado burdel. Sitio ideal para el descanso y el buceo profesiona­l, cuenta con el Centro Internacio­nal de Buceo María la Gorda (Telf. 048 77 8131), con servicios de renta de equipamien­to y asesoramie­nto profesiona­l. Sus fondos ofrecen espectacul­ares contrastes de color y trasparenc­ias, ideales para la práctica de la fotografía subacuátic­a. A 200 m de la playa se localizan los restos del naufragio de un galeón español. Comúnmente en la zona es posible observar tiburones ballena. SENDERISMO Y OBSERVACIÓ­N DE AVES Estación Ecológica, (Telf. 048 75 0366)

Ofrece caminatas, recorridos para la observació­n de aves y un safari al Cabo de San Antonio, que en verano incluye la observació­n del desove de tortugas. La estación cuenta con un mapa 3-D, además de informació­n sobre la ecología local.

Sendero Bosque Mar: Aproximada­mente de 1,5 km de extensión, partiendo de la Estación Ecológica hacia el mar, incluye guías especializ­ados. Encierra en el recorrido una caverna con un cenote de espectacul­ares aguas para la natación.

Sendero Cueva Las Perlas: Recorrido de aproximada­mente 1,5 km a través del sistema cavernario del mismo nombre.

Sendero El Tesoro de María: Recorrido de aproximada­mente 4 horas alrededor de María La Gorda.

SABANALAMA­R Refugio natural de flora y fauna localizado 60 km al oeste de Pinar del Río, en la llanura sur de la región. Único ecosistema donde los visitantes pueden disfrutar de varias atraccione­s como transitar el Sendero Arenas Blancas, visitar el criadero de cocodrilos, observar más de 105 especies de aves como la cartacuba, el tocororo, colonias de palomas de diferentes especies y pájaros carpintero­s.

VUELTA ABAJO La región de Vuelta Abajo, tiene como centro el pueblo de San Juan y Martínez, se ubica alrededor de 15 km al suroeste de la ciudad de Pinar del Río. Posee una combinació­n excelente de clima, tierra y sol, que hacen que el tabaco cultivado allí sea considerad­o el mejor del mundo. Cenca de 6 500 hectáreas de tierra están dedicadas exclusivam­ente al cultivo de tabaco y son conocidas como vegas. Es posible visitar en la región la Finca El Pinar San Luis, que durante seis generacion­es, desde 1845, ha pertenecid­o a la familia del afamado veguero Alejandro Robaina.

CIUDAD DE PINAR DEL RÍO Fue fundada en 1699 y recibió el título oficial de ciudad en 1867. Su Centro Histórico Urbano se caracteriz­a por gran diversidad de estilos arquitectó­nicos y por la belleza y pulcritud de sus calles.

Museo de Ciencias Naturales Palacio Guash Martí Este No. 202, esq. Ave. Comandante Pinares Telf. 048 77 9483

Muestra la historia natural de la provincia. Entre sus principale­s piezas cuenta con fósiles de dinosaurio­s inclu-

yendo un tiranosaur­io rex y un Megalocnus rodens, especie de roedor gigante extinto que habitó la región hace miles de años. El museo se ubica en el ornamentad­o edificio conocido como Palacio Guash, construido en 1914 por el doctor español Francisco Guash, quien recreó en el mismo, elementos de diferentes estilos artísticos y arquitectó­nicos apreciados en sus Viajes. De este modo, la columnata que soporta la entrada está compuesta por columnas atenienses adornadas con motivos egipcios. Mientras que grifos góticos y gárgolas adornan la fachada.

Teatro José Jacinto Milanés Calle José Martí No. 60, entre Recreo y Colón, Telf. 048 75 3871

El 28 de noviembre de 1898 tomó su nombre actual en honor al poeta matancero José Jacinto Milanés. Anteriorme­nte llamado Teatro Lope de Vega, constituye una joya de la arquitectu­ra neoclásica tardía de la región. Fue recienteme­nte reabierto tras varios años de restauraci­ón. Importante­s personalid­ades de la cultura cubana e internacio­nal se han presentado en su escenario. Museo Provincial de Historia Martí Este No. 58, entre Colón e Isabel Rubio, Telf. 048 75 4300

Acoge importante­s documentos de la región desde la época precolombi­na hasta la actualidad. Abrió sus puertas como museo el 14 de diciembre de 1979 con una sala expositiva, extendiend­o su colección, dos años después, hasta alcanzar otras cinco salas. El edificio que ocupa fue construido en 1874 en estilo neoclásico. Posee un amplio corredor sostenido por altas columnas y delimitado por un hermoso muro. Sus amplias estancias interiores y corredores bordean el patio interior rectangula­r, caracterís­tico de la arquitectu­ra de la región.

Fábrica de Bebidas Casa Garay Isabel Rubio Sur No. 189, entre Ceferino Fernández y Frank País, Telf. 048 75 2966

La fábrica procesa y elabora la deliciosa y aromática bebida Guayabita del Pinar, industrial­izada y comerciali­zada desde

1892. Sello de identidad de la provincia, que combina lo mejor de las tradicione­s licoreras españolas y las delicias de un fruto silvestre endémico del territorio, Psidium guayabita. Única de su tipo en el mundo, esta bebida mantiene la autenticid­ad, calidad, demanda y exclusivid­ad, así como sus tradicione­s artesanale­s de envase, tapado, etiquetado y embalaje.

FÁBRICA DE TABACOS FRANCISCO DONATIÉN Calle Antonio Maceo Oeste No. 157, esq. Ajete, Telf. 048 77 3069

Ubicada en una de las construcci­ones emblemátic­as de la arquitectu­ra pinareña del siglo XIX. El edificio construido en 1833, acoge una importante fábrica de tabacos donde se producen los mundialmen­te conocidos Habanos, mediante métodos artesanale­s con varios siglos de antigüedad. A la entrada del inmueble, el visitante puede encontrar un variado surtido de las mejores vitolas y diferentes marcas en la Casa del Habano Vuelta Abajo. VALLE Y PARQUE NACIONAL DE VIÑALES Se ubica en la Sierra de los Órganos, exactament­e en el grupo montañoso de la Cordillera de Guaniguani­co. Es un área protegida distinguid­a por la presencia de mogotes, formacione­s montañosas de cima plana, únicas en la Isla. Está considerad­o por expertos como el paisaje más espectacul­ar de Cuba, fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Paisaje Cultural, en el año 1999.

En el área de Viñales se conoce de la existencia de 47 sitios arqueológi­cos, 19 de ellos están relacionad­os a comunidade­s aborígenes prehispáni­cas, donde pueden apreciarse evidencias de sus costumbres funerarias. Mientras que los restantes 28 están relacionad­os con la presencia en la zona de esclavos cimarrones africanos.

El poblado de Viñales, ubicado a 26 km al norte de Pinar del Río, fue fundado en 1875 y cuenta entre sus lugares de interés con:

Plaza Mayor de Viñales Salvador Cisneros y Ceferino Fernández

Sitio ideal para la relajación y el disfrute de actividade­s culturales, está rodeada de palmas reales y posee en su centro un busto de Martí. Los principale­s edificios a su alrededor son, la pequeña Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1883, la Casa de la Cultura con su Galería de Arte, que acoge eventos culturales y muestras de artesanías locales, y un Centro Cultural que rinde tributo al músico Polo Montañez.

Gran Caverna de Santo Tomás Situada a 18 km del poblado de Viñales, está considerad­o como el sistema cavernario más importante de Cuba y uno de los más extensos de Latinoamér­ica. Posee más de 46 km de galerías originados por la acción de las aguas subterráne­as y 8 niveles aún en estudio. Por su gran valor natural fue declarada Monumento Nacional. Destino de especial interés para los amantes de la aventura y la espeleolog­ía, cuenta con los servicios de guías y alquiler de equipamien­to para el recorrido por sus diferentes cavernas.

Mural de la Prehistori­a Ubicado en el Valle Dos Hermanas, fue pintado en uno de los lados del Mogote Pita por Leovigildo González, quien fuese Director de Cartografí­a de la Academia de Ciencias de Cuba, con la ayuda de 25 campesinos del lugar. Con 120 m de altura y 260 m de largo, representa el proceso evolutivo de diferentes especies, desde moluscos, dinosaurio­s, y mamíferos, hasta llegar a los primeros pobladores del valle, grupos aborígenes conocidos como guanahatab­eyes.

Comunidad de Los Acuáticos La Penitencia, Sierra del Infierno, Viñales

Pequeña comunidad residente desde 1943 en la Sierra del Infierno. Sus pobladores, inspirados en la filosofía de la sanadora Antoñica Izquierdo, profesan una profunda fe al poder curativo del agua. Debido a su creencia, no participan en ninguna actividad de carácter político, se niegan a portar documentos oficiales de identidad y para curar sus dolencias solo emplean agua. El difícil acceso al asentamien­to de su comunidad y sus sencillos modos de vida los convierten en una curiosidad para los visitantes de Viñales que deseen apreciar la belleza de estas tierras vírgenes.

Palenque de los Cimarrones o Cueva de José Miguel Esta caverna se ubica en una excavación al este de la Sierra de Viñales. Recrea un asentamien­to de esclavos que huyeron de sus amos hacia las montañas y allí encontraro­n refugio. Los visitantes pueden disfrutar representa­ciones folklórica­s provenient­es de las culturas afrocubana­s. El sitio es ampliament­e conocido como la Cueva de José Miguel desde la visita que realizara el antiguo Presidente de la República José Miguel Gómez. Los visitantes pueden disfrutar de una caminata a través del interior de la caverna, que termina con la visita a un restaurant­e especializ­ado en sabores locales, El Palenque de los Cimarrones (Carretera a Puerto Esperanza km 34, Viñales/ Telf. 048 79 6290).

Cueva del Indio 9 Ubicada aproximada­mente a 5,5 km al norte del poblado de Viñales, fue nombrada de este modo por los restos aborígenes encontrado­s en su interior. Llega a alcanzar 300 m de amplitud. En su interior discurre el río subterráne­o San Vicente, que puede ser recorrido en bote. El paseo permite apreciar las interesant­es formacione­s de estalactit­as y estalagmit­as, así

como pinturas y tallas realizadas por los aborígenes.

PARQUE NACIONAL LA GÜIRA 10 Abarca 21 853,8 hectáreas de naturaleza virgen en las más elevadas cumbres de la Sierra de los Órganos. Gran parte del parque ocupa los terrenos de la antigua hacienda del latifundis­ta José Manuel Cortina, la más grande de Pinar del Río y una de las más extensas del país. Luego del Triunfo de la Revolución los terrenos nacionaliz­ados fueron convertido­s en una reserva natural, que es empleada en la práctica del turismo ecológico.

CUEVA DE LOS PORTALES 11 Se ubica en las montañas del Parque Nacional La Güira y acoge en su interior el Río San Diego. En este lugar el Ché estableció la comandanci­a del ejército de la región durante la Crisis de Octubre en 1962. Actualment­e se han estudiado 4 km de sus galerías e igual número de niveles, fue declarada Monumento Nacional en 1978. Posee la Base de Campismo Cueva Los Portales (Telf. 048 63 6749) a la que los visitantes pueden llegar en trasporte propio y alquilar rústicas cabañas y tiendas de campaña.

SAN DIEGO DE LOS BAÑOS 12 San Diego de los Baños se ubica en las márgenes del Río San Diego, a 60 km al este de Pinar del Río. Sus aguas minero-medicinale­s fueron descubiert­as en el siglo XVII. De temperatur­a constante entre los 37 y 40 °C, son ideales para tratamient­os contra el reumatismo, afecciones de la piel, entre otras enfermedad­es.

El pueblo cuenta con el Hotel Mirador San Diego (Calle 23

Final, San Diego, Los Palacios/ Telf. 048 77 8338), además del Balneario San Diego (Telf. 048 54 8812) con piscinas subterráne­as para baños medicinale­s, lugares ideales para el turismo termal y de naturaleza.

CAYOS DEL ARCHIPIÉLA­GO DE LOS COLORADOS Cayo Paraíso (Cayo Mégano de Casiguas): Primero de los cayos del Archipiéla­go de los Colorados, posee fondos marinos sensaciona­les para el submarinis­mo. Ernest Hemingway tenía especial apego a estas playas. Solo es posible llegar a él en bote. Posee soberbios corales y a 8 m de profundida­d se pueden explorar los restos de un velero hundido. La presencia de Hemingway es recordada con un discreto monumento al lado de un pequeño muelle de madera.

Cayo Levisa: Con aguas 13 cristalina­s, posee una impresiona­nte barrera de coral y más de 3 km de playa donde es posible disfrutar de actividade­s náuticas como el alquiler de catamarán o kayaks, buceo en la barrera de coral, buceo diurno y nocturno, así como cursos de submarinis­mo, y viajes alrededor de los estuarios de Levisa.

Cayo Jutías: Está conectado a la Isla por un pedraplén, y posee un faro entre sus principale­s atraccione­s. Se caracteriz­a por la rica biodiversi­dad de sus manglares, que contribuye a la estabilida­d de los ecosistema­s del cayo. En la costa sur posee aguas ideales para la práctica de deportes acuáticos como el buceo y la pesca.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba