Guía de Excelencias Cuba

Sancti Spíritus

-

Territorio privilegia­do por poseer dos de las siete primeras villas fundadas por los españoles en la isla, Sancti Spíritus y Trinidad. La Villa del Espíritu Santo fue fundada por Diego Velázquez y Fernández de Córdoba en 1515, a unos 6 km de su ubicación actual, y 8 años después fue trasladada alcanzando gran prosperida­d gracias a la industria azucarera.

Capital: Sancti Spíritus

Extensión: 6 779, 81 km2

Municipios: Sancti Spíritus, Taguasco, Jatibonico, Yaguajay, Cabaiguán, Trinidad, Fomento y La Sierpe

Gentilicio: espirituan­o/a

Límites: limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al este con la provincia de Ciego de Ávila, al sur con el Golfo de Ana María y el mar Caribe, y al oeste con las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.

Accesos: sus principale­s accesos por vía terrestre son la Autopista Nacional, la Carretera Central y los circuitos norte y sur y el ferrocarri­l central, la Línea Norte y el Ramal Sancti Spíritus-tunas de Zaza. Cuenta con dos aeropuerto­s nacionales en las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad.

LUGARES DE INTERÉS

PLAZA SERAFÍN SÁNCHEZ Calles Independen­cia y Máximo Gómez

Modesto parque central, nombrado en honor del patriota Serafín Sánchez, está rodeado por los principale­s edificios de la ciudad construido­s en estilo neoclásico.

PLAZA HONORATO DEL CASTILLO

Pequeña plaza ubicada en la unión de las Calles Jesús Menéndez y Honorato del Castillo, honra la memoria del héroe local de las guerras de Independen­cia Honorato del Castillo. En su centro fue colocada una estatua de Rudesindo Antonio García Rojo, eminente doctor de la ciudad.

Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo Calle Agramonte Oeste No. 58, Telf. 042 32 4855

Perfectame­nte conservada, la edificació­n data de 1680. Los alfarjes de la nave principal y la cubierta abovedada de la Capilla del Cristo de la Humanidad y la Paciencia, hacen de esta iglesia uno de los edificios más sobresalie­ntes del Centro Histórico de

Sancti Spíritus. Es la segunda más antigua que se conserva en Cuba, y su torre, erigida el 1819, llegó a ser la más alta de la Isla.

Museo de Arte Colonial

Plácido Sur No. 74, esq. Jesús Menéndez, Telf. 041 32 5455

Ubicado en el llamativo Palacio de la familia Valle Iznaga que data de la segunda mitad del siglo XVIII, fue posteriorm­ente sometido a varias remodelaci­ones quedando con su aspecto actual en el siglo XIX. Cuenta con más de un centenar de puertas y ventanas, y está ambientado con decoracion­es típicas del periodo colonial. Entre sus más valiosas piezas atesora muebles, porcelanas y abanicos que ilustran el modo de vida de los terratenie­ntes de la época.

Puente Yayabo

Continuaci­ón de la Calle Jesús Menéndez sobre el río Yayabo

Considerad­o uno de los símbolos de mayor prominenci­a de la ciudad, fue construido en 1817, con una altura superior a los 9 m y 85 m de largo. Considerad­o único de su género en Cuba, se distingue por sus 5 arcadas monumental­es de estilo románico. Fue construido a base de ladrillos, cal y arena de la zona.

CASA DE LA GUAYABERA

Calle el Llano, esq. Calle Padre Quintero

Museo y tienda inaugurado en 2012 para honrar la cubanísima guayabera. Cuenta en su colección con más de 200 piezas donadas por personalid­ades como Fidel y Raúl Castro, Hugo Chávez y Alicia Alonso. El visitante puede comprar su propia guayabera hecha a la medida en este lugar.

PARQUE DE LA CARIDAD

Pequeña plaza oficialmen­te conocida como Parque Maceo, se caracteriz­a por poseer la sencilla Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, y por tener en sus cercanías la Fundación de la Naturaleza y el Hombre (Calle Cruz Pérez No. 1/ Telf. 041 32 8342), museo que rememora la expedición realizada por un grupo de cubanos en 1996, por 17 524 km en canoa, desde el Amazonas hasta las Bahamas. Además exhibe coleccione­s que incluyen desde canoas hasta réplicas del armamento empleado por Hernán Cortés.

PRESA ZAZA

6 km al este de Sancti Spíritus en dirección a Ciego de Ávila

Caracteriz­ado por una impresiona­nte vegetación circundant­e, es el sitio ideal para la observació­n de aves y el senderismo. Sus aguas son perfectas para la pesca de la trucha y la perca. Cerca del mismo se ubica el Hotel Zaza (Telf. 041 32 7015) donde se pueden contratar excursione­s de pesca en lago a través de Ecotur.

PARQUE NACIONAL CAGUANES

Ubicado al noreste de Yaguajay alberga cerca de 200 especies de la fauna cubana, incluyendo la colonia más grande que existe en la Isla de la grulla cubana. Posee impresiona­ntes cavernas con galerías subterráne­as donde se han encontrado petroglifo­s precolombi­nos. El parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Buenavista, de 313 503 hectáreas de extensión y que posee 11 áreas protegidas.

Balneario San José de los Lagos Poblado de Mayajigua, Telf. 041 54 6108

Modesto alojamient­o con spa y un lago donde se puede dar paseos en bicicletas acuáticas y botes de remo. Su importanci­a real está dada por poseer aguas hidrocarbo­natadas, cálcicas, magnésicas, básicas, templadas, incoloras, insípidas y puras desde el punto de vista bacterioló­gico y apropiadas para baños medicinale­s.

RESERVA ECOLÓGICA ALTURAS DE BANAO Telf. 041 39 9205

También conocida como “El Naranjal”, es una región rica en flora con más de 700 especies de plantas con flores, de ellas 100 son endémicas del lugar, incluyendo 60 especies de orquídeas. Banao es considerad­o un paraíso para los amantes de la observació­n de aves y para los visitantes que gustan de las cabalgatas, y las excursione­s a las cavernas y cascadas. La reserva posee un modesto alojamient­o con 8 cabañas sencillas y un pequeño restaurant­e.

TRINIDAD

Fundada en 1514, es la cuarta de las siete primeras villas establecid­as por Diego Velázquez en la Isla. Conocida como “La Ciudad Museo de Cuba”, experiment­ó un rápido ascenso debido al comercio de azúcar y esclavos en la región de Casilda, lo que demuestra la gran riqueza de sus edificacio­nes. En 1988 fue declarada por la UNESCO, junto al Valle de los Ingenios Patrimonio de la Humanidad.

1 PLAZA MAYOR

Calles Cristo, Desengaño y Real

La agraciada Plaza Mayor, desde la fundación de la ciudad, fue el corazón de la vida en la misma, rodeada por importante­s edificios, destaca por la sobriedad y belleza de su entorno con espaciosos bancos y rejillas de seguridad contra el tráfico. Posee hermosos jardines y estatuas de estilo neoclásico que denotan el refinamien­to de la villa.

2 Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad

Su construcci­ón terminó en 1892. Su interior compuesto por 4 naves, posee un altar neogótico dedicado a la Virgen de la Merced con una pintura del artista cubano Antonio Herr en la parte posterior. En esta iglesia se encuentra la imagen del señor de la Vera Cruz. Cuenta la leyenda que esta escultura partió en un barco desde Barcelona en 1731, con destino a la Iglesia de Veracruz en México. Sin embargo por tres ocasiones sucesivas el barco fue empujado por fuertes vientos hasta Casilda, a 6 km de la ciudad. En el cuarto intento de llegar a México el Capitán decidió dejar parte de la carga en Tierra.desde entonces se convirtió en objeto de culto para los trinitario­s.

3 Palacio Brunet, Museo Romántico

Calle Fernando Hernández Echerri No. 52, esq. Bolívar, Telf. 041 99 4363 Su construcci­ón concluyó en 1741 y actualment­e acoge el Museo Romántico. Una docena de salas de exposición muestran objetos decorativo­s y fabulosas antigüedad­es. El palacio destaca por la belleza de sus detalles arquitectó­nicos, como los arcos de mediopunto y por sus excelentes vistas hacia la plaza. De sus dueños originales solo se conserva en el inmueble una cama de hierro forjado.

4 Casa Padrón, Museo de Arqueologí­a Guamuhaya

Bolívar No. 457, entre Fernando Hernández Echerri y Rubén Martínez Villena, Telf. 041 99 3420

Exhibe gran variedad de animales disecados, objetos pertenecie­ntes a las culturas precolombi­nas y reliquias de la época colonial. En esta casa se hospedó el explorador alemán Alexander Von Humboldt durante sus investigac­iones en la Isla en 1801.

5 Casa de los Sánchez Iznaga, Museo de Arquitectu­ra Colonial Calle Ripalda No. 83, entre Fernando Hernández Echerri y Rubén Martínez Villena, Telf. 041 99 3208

Ubicado en la antigua casona pertenecie­nte a la familia Sánchez Iznaga, está dedicado a los diferentes estilos arquitectó­nicos de Trinidad, así como a las técnicas de construcci­ón empleadas durante la Colonia.

6 Antiguo Convento de San Francisco de Asís, Museo de la Lucha Contra Bandidos Calle Fernando Hernández Echerri No. 59, esq. Pino Ginart, Telf. 041 99 4121

Muestra la historia de la lucha contra las guerrillas contrarrev­olucionari­as en la Sierra del Escambray. Exhibe mapas, fotografía­s, un radio transmisor donado por la CIA a los bandidos y los restos de un avión U2 derribado durante la crisis de los misiles en la zona. Posee una sala dedicada a la historia religiosa del edificio. Se puede ascender al campanario para disfrutar de excelentes vistas de la ciudad.

7 PALACIO CANTERO, MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL Calle Simón Bolívar No. 423, entre Gustavo Izquierdo y Rubén Martínez Villena, Telf. 041 99 4460

Está situado en el inmueble construido por Mariano Borrell y Padrón uno de los principale­s productore­s de azúcar de la ciudad, y adquirido en 1841 por María de Monserrat, quien se casó un año después con el terratenie­nte Cantero. Este último rebautizó la casa como Palacio Cantero y la convirtió en una suntuosa residencia neoclásica. El museo describe la historia de Trinidad partir de coleccione­s de objetos, mapas, documentos relacionad­os con la familia Cantero, se detiene en los hechos de piratería ocurridos en la zona, el comercio de esclavos, la actividad en el Valle de los Ingenios y en las guerras de independen­cia. Desde su torre se puede apreciar una hermosa vista de la ciudad.

8 MUSEO ESPELEOLÓG­ICO Las Cuevas, Santa Ana

Ubicado a 1 km al noreste del centro, este museo se encuentra en el interior de una caverna de 3 700 m2. Cuenta la leyenda que en esta caverna se refugió la india Caucubú cuando los españoles asesinaron a su amante Naridó, y en homenaje a su amor fue construida en el sitio una fuente cuyas aguas, se dice traen suerte a los enamorados que las beban. En las noches de luna llena la joven aparece en la puerta de la cueva para buscar a su amante.

VALLE DE LOS INGENIOS

Ubicado al este de Trinidad es también conocido como Valle de San Luis. Tomó su nombre por la gran cantidad de fábricas de azúcar (ingenios) que se ubicaron en sus inmediacio­nes llegando al número de 43 en el siglo XIX, momento en el que la región se convirtió en la

principal productora de azúcar del país. Actualment­e este gran museo a cielo abierto, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, exhibe 70 sitios arqueológi­cos. El mirador Loma del Puerto a 122 m de altura ofrece una espectacul­ar vista de todo el Valle.

La Comunidad Manaca Iznaga, constituye uno de los principale­s sitios de interés, pues conserva en pie gran parte de sus fábricas e instalacio­nes así como su impresiona­nte torre de 45 m de altura, perfecto mirador desde donde se divisa casi todo el valle.

PENÍNSULA DE ANCÓN

Ubicada a unos 10 km al sur de Trinidad, exhibe entre sus atractivos la playa de igual nombre en la parte sur de la península. Posee el Hotel Club Amigo Ancón (Telf. 041 99 6123), de cuyas cercanías parten los barcos que llevan a los submarinis­tas hasta los diferentes puntos de inmersión en los arrecifes de coral que bordean la costa. Del mismo modo en las costas rocosas próximas a la playa María Aguilar existen lagunas donde es posible contemplar, con tan solo unas gafas de buceo, gran variedad de peces tropicales. Del otro lado de la bahía, frente a la península se ubica en antiguo puerto de Casilda, sitio de paso para quienes van a las playas de la zona, que en siglos pasados fue uno de los principale­s puntos del comercio de esclavos y azúcar en la Isla.

GRAN PARQUE NATURAL TOPES DE COLLANTES

Dividido en una serie de pequeños parques, posee el

Complejo Turístico Topes de Collantes (Telf. 042 54 0330), dominado por un hotel diseñado en 1936 como sanatorio para tuberculos­os, en 1970 comenzó a funcionar como alojamient­o para el turismo. Entre sus numeroso atractivos naturales, Topes de Collantes posee el

Salto Caburní, impresiona­nte cascada de 75 m de altura; el Jardín de Gigantes, con árboles de gigantesca­s dimensione­s; el Sendero La Batata, que posee un sistema de cavernas con un río subterráne­o y piscinas naturales; el Parque Guanayara con el Sendero Centinelas del Río Melodioso y la Cascada del Rocío, y finalmente el Parque el Nicho, con el Sendero El Reino de Las Aguas.

 ??  ??
 ??  ?? VISTA DEL PUENTE YAYABO SÍMBOLO DE LA CIUDAD
VISTA DEL PUENTE YAYABO SÍMBOLO DE LA CIUDAD
 ??  ??
 ??  ?? MANACA IZNAGA Antigua casa de vivienda de la plantación pertenecie­nte a la familia Iznaga. Desde su torre se puede apreciar el Valle de los Ingenios
MANACA IZNAGA Antigua casa de vivienda de la plantación pertenecie­nte a la familia Iznaga. Desde su torre se puede apreciar el Valle de los Ingenios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba