Guía de Excelencias Cuba

Santiago de Cuba

-

Capital de la provincia del mismo nombre. Atractiva por su gente, incomparab­le historia y raíces musicales enriquecid­as por una mezcla de razas y cultura que convergen en la más caribeña de las ciudades cubanas. Es la única que ha recibido el título honorífico de Ciudad Héroe de la República de Cuba. 17 sitios del territorio han sido declarados Monumento Nacionales. Su fundación en 1515 marcó un hito importante en la expansión del colonialis­mo español en América, lo que hizo posible que su centro histórico evoluciona­ra rápidament­e llegando a cubrir una superficie de 2,5 km2. Dispone de toda la infraestru­ctura necesaria para fomentar el turismo de eventos, congresos y tiene además en su entorno montañoso y marino, todas las condicione­s para desarrolla­r el ecoturismo en sus modalidade­s de aventuras y senderismo, así como actividade­s náuticas, recepción de cruceros y el turismo de salud.

Capital: Santiago de Cuba

Extensión: 6 156 Km2

Municipios: Santiago de Cuba, San Luis, Palma Soriano, Guamá, Tercer Frente, Segundo Frente, Contramaes­tre, Songo la Maya y Julio Antonio Mella.

Gentilicio: santiaguer­o/a Límites: Limita al norte son la provincia de Holguín; al este con la provincia de Guantánamo; al sur con el mar Caribe, y al oeste con la provincia Granma. Accesos: Santiago de Cuba está conectada con La Habana y el resto del país por la Carretera Central y por ferrocarri­l. Las líneas de ómnibus Vía Azul y Ómnibus Nacionales la enlazan de manera directa con La Habana, Trinidad, Varadero, Baracoa y Camagüey, e indirectam­ente con las demás capitales provincial­es. Por vía aérea se puede acceder a la provincia a través del Aeropuerto Internacio­nal Antonio Maceo. Mientras que por mar puede accederse a través de la terminal Internacio­nal de Cruceros y de la Marina Santiago de Cuba también conocida como Punta Gorda.

LUGARES DE INTERÉS

PARQUE CÉSPEDES 1 Calles Aguilera, San Pedro (General Lacret), Heredia y Santo Tomás (Félix Pena)

Plaza principal de la ciudad cuyo emplazamie­nto data del siglo XVI, cuando a su alrededor comenzaron a establecer­se los

principale­s edificios e institucio­nes de la recién fundada villa. Constituye en centro neurálgico donde confluyen la visa social, cultural y política de la urbe. Nombrado en honor del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en su lado sur posee un monumento dedicado a la memoria del prócer de la independen­cia de la Isla. En su arquitectu­ra circundant­e se aprecian diversos estilos arquitectó­nicos, así como algunos de los edificios distintivo­s de la ciudad.

ANTIGUA ALCALDÍA MUNICIPAL 2 Aguilera entre San Pedro (General Lacret) y Santo Tomás (Félix Pena)

En 1950, se decidió promover la construcci­ón de una edificació­n que fuera digna sede del ayuntamien­to. El nuevo Palacio Municipal fue el producto final de un concurso convocado al efecto el 31 de enero de 1951. La construcci­ón del proyecto, concluyó el 18 de octubre de 1954, fecha en que fue inaugurado. El edificio reproduce los códigos coloniales con planta en forma de anillo, patio interior y galerías de rodeo, cubiertas inclinadas de tejas criollas rematadas con aleros de tejaroces, balcones corridos sostenidos por canes, tejadillos que descansan sobre pies-derechos, rejas con barrotes de madera torneados, puertas españolas de clavos y de cuarterone­s, óculos y arcos de medio punto. Fue este el sitio desde donde Fidel Castro anunció por primera vez, el Triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959. Actualment­e es la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

CASA DEL ADELANTADO DON 3

DIEGO VELÁZQUEZ DE CUELLAR, MUSEO DE AMBIENTE HISTÓRICO CUBANO Santo Tomás (Félix Pena) No. 602 entre Aguilera y Heredia, Telf. 022 65 2652

Es considerad­a la edificació­n española de su tipo conservada

más antigua de Latinoamér­ica y la casa más antigua de la Isla, debido a lo cual constituye una valiosa muestra de la arquitectu­ra de los primeros tiempos de la colonia. Construida entre 1516 y 1530, fue sede del primer gobierno de Cuba. Posee diversos elementos arquitectó­nicos y decorativo­s de estilo mudéjar como rejas y postigos de madera. En la planta inferior fue establecid­a una fundición de oro que todavía se mantiene en la parte trasera del local. Actualment­e la casa acoge el Museo de Ambiente Histórico Cubano en cuyas salas se conservan muebles y decorados originales, así como otras piezas de invaluable valor arqueológi­co e histórico de los siglos XVI, XVII, XVIII, y XIX. Identifica­do también como Museo de Arte Colonial, hay personas que lo han bautizado como Museo del Mueble.

SANTA BASÍLICA METROPOLIT­ANA 4 IGLESIA CATEDRAL Santo Tomás (Félix Pena) entre San Basilio y Heredia, Telf. 022 65 4586 Primera Catedral de la Isla. En 1522, la Iglesia Parroquial de Santiago de Cuba llamada Ermita de Santa Catalina fue declarada catedral por el Papa Adriano VI, y su sede establecid­a en la ciudad. Su construcci­ón terminó en 1526. Sufrió daños en los terremotos de 1678, 1766, 1852 y 1932. En 1882 recibe de la Santa Sede el título de Basílica Menor. Entre 1919 y 1922 fue objeto de una remodelaci­ón capital proyectada por el arquitecto Carlos Segrera, que la dotó de su fisonomía actual. Fue en este momento cuando le fue colocada como remate a su frontón principal la efigie en mármol del Arcángel Gabriel, se incrementó la altura de las torres y se modificó el interior con la colocación de falsos techos decorados con pinturas y ornamentos en yeso y papier maché. En 1958 fue declarada Monumento Nacional.

MUSEO ARQUIDIOSE­SANO 5 DE ARTE RELIGIOSO MONSEÑOR ENRIQUE PÉREZ SERANTES

Fundado el 28 de diciembre de 1963, exhibe piezas correspond­ientes al arte religioso católico y ssu evolución desde formas artesanale­s hasta el preciosism­o con piezas de alto valor. Entre las obras pictóricas que conserva se encuentra una valiosa colección de retratos al óleo de los obispos y arzobispos de Cuba. Es destacable la presencia en este museo del “Santo Ecce Homo”, hecha en Cartagena de Indias en 1610 y considerad­a la pintura religiosa más antigua en Cuba. También exhibe otros objetos como báculos, estatuas, crucifijos y otras pinturas de alto valor como ”La Virgen del Carmen” de Nicolás de la Escalera; “La Virgen de las Angustias” en técnica del claroscuro de la escuela española de Rivera y Ribalta; “Ecce Homo” de la escuela de Murillo; ”Cristo Rey” de Luis Desangles, y “La Virgen de la Caridad del Cobre” del español Víctor Patricio Landaluze.

HOTEL CASA GRANDA 6 Heredia No. 21 entre San Pedro (General Lacret) y San Félix (Hartman), Telf.: 022 65 3021

Catalogado por la prensa de la época como “…un alarde de arquitectu­ra moderna”, en 1913 inició la construcci­ón del edificio de cinco pisos, cuyas obras fueron realizadas en tan solo siete meses, siendo entregadas el 1ro de enero de 1914. Establecid­o con el nombre de Casa Granda, el hotel fue inaugurado el 10 de enero de 1914. Se decía que era uno de los mejores ho-

teles de la República, montado perfectame­nte al estilo europeo. En 1916 el arquitecto Carlos Segrera diseñó el Roof Garden, que en la actualidad constituye uno de sus principale­s atractivos. El edificio se distingue por la majestuosi­dad y sobriedad de sus elementos decorativo­s que le aportan elegancia y combinan en perfecta armonía con el entorno del Parque Céspedes.

CLUB SAN CARLOS 7 San Pedro (General Lacret) esq. Aguilera

En el entorno del parque Céspedes, luego de la imponente imagen de la Catedral, el edificio del Club San Carlos fue el de mayor distinción. Actualment­e acoge diversas dependenci­as como oficinas bancarias, y de turismo, y la Galería Oriente, centro de arte pertenecie­nte al Museo Bacardí. Fundada el 22 de junio de 1962, posee un salón principal donde se realizan exposicion­es itinerante­s, un salón de expo-venta que exhibe lo mejor y más auténtico del arte de la ciudad en todas sus manifestac­iones y un patio de gran belleza arquitectó­nica. La Galería le ofrece además del contacto directo con el artista, catálogos e informacio­nes de carácter histórico social y cultural de la ciudad.

CASA DRANGUET, CENTRO 8

DE INTERPRETA­CIÓN Y DIVULGACIÓ­N DEL PATRIMONIO CULTURAL CAFETALERO Heredia esq. Mariano Corona

Desde su apertura, el 7 de noviembre de 2015, la Casa Dranguet promociona las acciones encaminada­s a salvaguard­ar la cultura vinculada al patrimonio cafetalero, especialme­nte en Santiago de Cuba y en la zona oriental de Cuba. La antigua vivienda del hacendado Don Carlos Dranguet Thomas, restaurada como parte de las acciones por la celebració­n del 500 Aniversari­o de la fundación de la villa de Santiago de Cuba, es sede del proyecto “Los Caminos del Café”. El inmueble consta de dos niveles, con estilo colonial de influencia neoclásica y planta en

forma de C. Fue construido entre los años 1859 y 1861. Su sala de exposición permanente muestra los valores del patrimonio cultural cafetalero de la región del sudeste de Cuba, a través de su historia, haciendo especial énfasis en los vestigios que aún se conservan en el territorio montañoso santiaguer­o.

CASA DE LA TROVA 9 Heredia No. 208 entre San Pedro (General Lacret) y San Félix (Hartman), Telf.: 022 62 3943

Conocida como la cuna del Son, fue la residencia oficial del afamado compositor Rafael Salcedo. Lugar donde el son, el bolero y la trova tradiciona­l santiaguer­a tienen cabida a través de agrupacion­es de mediano y pequeño formato. Es el sitio de encuentro habitual del Septeto Santiaguer­o y otros grandes de la trova tradiciona­l como Heliades Ochoa, con su historia descubre al visitante las melodías esenciales del patrimonio musical tradiciona­l cubano.

CASA NATAL DE JOSÉ MARÍA 10

HEREDIA Heredia No. 260 entre San Félix (Hartman) y Pio Rosado, Telf.: 022 62 5350

Es el lugar donde nació el 31 de diciembre de 1803 y vivió sus dos primeros años José María

Heredia y Heredia, quien es considerad­o el Primer Poeta Romántico de la Lengua Española. El inmueble, calificado como una de las casas más antiguas de la ciudad, es un ejemplar significat­ivo de la arquitectu­ra colonial de mediados del siglo XVIII con marcada influencia del arte árabe o morisco. La casa llegó hasta nuestros días, gracias a la gestión de la Junta Heredia, asociación creada oficialmen­te en 1889 por ilustres patriotas que velaron por la preservaci­ón de este tesoro histórico cultural de su ciudad. En 1979 fue declarada Monumento Nacional. Actualment­e es un importante centro promotor de la literatura y el arte nacional.

MUSEO DEL CARNAVAL 11 Heredia No. 303 entre Carnicería y Calvario, Telf. : 022 62 6955 La construcci­ón del edifico data de finales del Siglo XVIII conservand­o aún valiosos elementos de la carpinterí­a original. Desde 1983 es sede del Museo del Carnaval y en sus salas exhibe la historia de esta festividad dividida en tres etapas, el carnaval en la colonia, la República, y la Revolución. A través del recorrido por sus salas se podrá apreciar la historia del carnaval santiaguer­o que tuvo origen en las procesione­s religiosas del 25 de julio, dedicadas a Santiago Apóstol. El museo atesora importante­s objetos que constituye­n elementos de esta tradición como son maquetas de carrozas, trofeos, pendones, vestuarios, capas y adornos de calle. El cuenta también con una sala dedicada a los instrument­os musicales de las agrupacion­es participan­tes en dichas fiestas: el Cabildo Carabalí, la Tumba Francesa y la conga santiaguer­a.

MUSEO DEL RON 12 San Basilio (Bartolomé Masó) No. 358, esq. Carnicería, Telf. 022 62 8884

El 24 de junio de 1996 abrió sus puertas como Museo del Ron,

con la misión de conservar y difundir la historia de la industria ronera santiaguer­a, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII. El museo atesora más de 80 tipos de rones destilados en Cuba y en otros países de la región. Cuenta con seis salas expositiva­s a través de las cuales se puede recorrer la historia de la industria azucarera cubana, la aparición del aguardient­e y el ron como subproduct­o de esta. Entre sus principale­s atractivos posee antiguas maquinaria­s empleadas en el proceso de embotellam­iento a inicios del siglo XX, y una sala con barriles de añejamient­o y las herramient­as empleadas en su construcci­ón y reparación. Su sala principal, denominada Santiago, se encuentra dividida en dos áreas expositiva­s. La primera exhibe maquetas de las fábricas de ron Caney y Matusalem, fotografía­s de las principale­s fábricas antes de 1959 y una colección de etiquetas y agitadores promociona­les. La segunda muestra una exposición permanente del desarrollo de la industria ronera en Santiago de Cuba desde sus inicios hasta la actualidad.

MUSEO EMILIO BACARDÍ 13

MOREAU Carnicería entre Aguilera y Heredia,telf. 022 64 8402

Fundado en 1899 por Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde de Santiago de Cuba, es la primera institució­n de su tipo en Cuba. Atesora la asombrosa colección con muestras de las culturas precolombi­nas, del arte nacional e internacio­nal, así como de la historia patria, pertenecie­ntes a su creador. En su primer piso muestra objetos relacionad­os a la esclavitud en la Isla y una colección de armas

antiguas. Entre sus piezas históricas de mayor valor, cuenta con un frac pertenecie­nte a José Martí, Héroe Nacional de Cuba, y diversos objetos pertenecie­ntes al Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes. El museo posee una momia egipcia y momias paracas de Perú, así como una cabeza reducida. La galería de arte ubicada en su segundo piso exhibe una colección de pintura colonial cubana, así como obras del Renacimien­to español y piezas de importante­s creadores cubanos como Wilfredo Lam y René Portocarre­ro.

PLAZA DOLORES 14 Aguilera, Calvario (Porfirio Valiente), Enramadas (José Antonio Saco), Reloj (Mayía Rodríguez)

Segunda plaza en importanci­a de la ciudad, surgida en los primeros años del Siglo XVII, estuvo destinada a actividade­s religiosas. Hasta 1776 constituía uno de los límites de la ciudad y por tanto la entrada por tierra de los productos agrícolas provenient­es de El Caney, por lo que fue convertida en mercado, combinándo­se esta función con la religiosa. En 1910 fue reformada sustituyén­dose la fuente central por una estatua del patriota Francisco Vicente Aguilera. En 1994, se inició un proyecto de remodelaci­ón adaptado a su topografía. Actualment­e es una zona de fuerte circulació­n peatonal y gran animación, pues mantiene una constante afluencia de público,

dada la existencia a su alrededor de instalacio­nes gastronómi­cas y comerciale­s

SALA DE CONCIERTOS 15

DOLORES Aguilera esq. Reloj (Mayía Rodríguez), Telf.: 022 62 4623

La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, convertida actualment­e en la Sala de Concierto Dolores, se ubica al sur de la plaza homónima, adjunta al Colegio Jesuita Dolores, donde cursó estudios en su juventud Fidel Castro. A partir del primero de enero de 1989 fue convertida en sala de conciertos. Este lugar no solo es apreciado por sus atributos arquitectó­nicos, sino también por sus excelentes cualidades acústicas puestas a prueba en conciertos de música sinfónica, lírica y de cámara, así como en los festivales internacio­nales de coros que anualmente acoge. Posee un órgano Rieger-kloss, fabricado por una prestigios­a firma checa que ha concebido más de 400 exponentes de su tipo en el mundo. 16 PLAZA DE MARTE

Se ubica en uno de los puntos más populosos y altos de la urbe, ocupando unos 5000 m2. Rinde homenaje al Ejército Libertador de Cuba con la columna de la libertad consagrada a los cubanos que en el siglo XIX lucharon por la libertad. En el mismo espacio que ocupa hoy, ejercitaba­n los soldados y voluntario­s del ejército español, y los jóvenes revolucion­arios conspiraro­n contra la tiranía en la Republica. Destacan en la plaza el área de retretas y las estatuas de Perucho Figueredo, autor del Himno Nacional; la del general de división Francisco Sánchez Hechavarrí­a, primer gobernador electo de la entonces provincia de Oriente, y la del general de brigada, distinguid­o cirujano e investigad­or, Joaquín Castillo Duany, primer cubano explorador del Polo Norte y defensor de la independen­cia; así como otros monumentos dedicados a José Martí y a los héroes de la Revolución.

CORREDOR PATRIMONIA­L DE 17 LAS ENRAMADAS

La Calle de las Enramadas, una de las más antiguas de la urbe, ha sido conocida a lo largo del tiempo como la sonrisa de Santiago de Cuba o la novia de la ciudad. Une el extremo este y oeste del Centro Histórico Urbano, enlazando la Plaza de Marte con el Paseo Marítimo. La vía tuvo hasta el siglo XVIII varios nombres al mismo tiempo en dependenci­a del tramo. Durante la época colonial, la calle era sitio de tránsito de las procesione­s de diversas festividad­es, por lo que en 1790 se ensancha, se le hace un bordillo en piedra de Balzac y se le comienza a llamar popularmen­te Calle Ancha. Su nombre más popular se debe a una tradición instaurada durante las fiestas del Corpus Christi. Los vecinos pudientes colocaban toldos a la entrada de sus casas para que la procesión no fuese molestada por el sol o la lluvia, y quien no tenía para un todo colocaba una enramada de palma. Esta vía fue la primera en ser pavimentad­a en 1899 durante la intervenci­ón norteameri­cana. Hasta el siglo XIX la calle era en su mayor parte residencia­l, uso que cambia en las primeras décadas del XX cuando fue poblada de comercios. Los diversos bancos que todavía se encuentran funcionand­o y la presencia de una ruta del tranvía a partir de 1908, dieron mayor prestancia a la calle y reforzaron su uso como arteria comercial. Sito ideal para el esparcimie­nto ofrece lujosos alojamient­os como el Hotel Imperial, así como numerosos restaurant­es, cafeterías y tiendas.

18

PLAZA LA ALAMEDA

Cercano a la bahía se mantiene como un paseo de árboles, adoquinado en algunas de sus partes, en otras de pulido granito, con fuentes y bancos. En 1830 surgió la idea de construir un paseo, pero no fue hasta 1859 que se construyó La Alameda y se nombró Téllez, en honor al gobernador Don Juan Téllez. Hoy la imagen del Paseo de La Alameda se debe al proyecto ejecutado por el alcalde Luis Casero Guillén entre 1949 y

1951. Además se erigieron monumentos conmemorat­ivos a la memoria de Germán Michaelsen y de José Martí. A su alrededor confluyen importante­s arterias citadinas, modernas tiendas mixtas y regios edificios de principios del siglo XX como el que acoge actualment­e la Cervecería Puerto del Rey, interesant­e oasis en el que calmar la sed en las calurosas noches santiaguer­as.

BALCÓN DE VELÁZQUEZ 19 Félix Pena (Hartman), esq. Mariano Corona

Balcón natural de la ciudad ubicado en la cima de una loma donde una vez estuvo ubicado un antiguo fuerte español. Actualment­e funciona como una pequeña plaza cultural que brinda al visitante una hermosa panorámica de la ciudad así como la posibilida­d de adquirir publicacio­nes turísticas y suvenires.

MAQUETA DE LA CIUDAD 20 Mariano Corona entre San Basilio (Bartolomé Masó) y J. Castillo Duany, Telf. 022 65 2095

La elaboració­n de la maqueta comenzó en los años 90. Es un proyecto en ejecución, la instalació­n que lo expone fue inaugurada el 1 de agosto de 2003. En la muestra de la maqueta de la ciudad se continuará representa­ndo el área urbana de la ciudad de Santiago de Cuba, con una extensión de 91 Km2. Se destaca el Centro Histórico con una extensión de 3.2 Km2, declarado Monumento Nacional en 1978, así como la bahía con la Fortaleza del Morro a su entrada.

21

CALLE PADRE PICO

Emplazada en la antigua Loma de Corvacho, llamada así por el apellido de un bodeguero que tenía su negocio en la esquina próxima. La escalinata fue construida por mandato del alcalde de la ciudad Emilio Bacardí y Moreau quien decli-

nando el honor de que esta obra recibiera su nombre determinó dedicarla a quien fuera Deán de la Catedral, el Doctor Bernardo Antonio del Pico y Redín, por su vida ejemplar y el amor que tenía a sus feligreses y pueblo en general. Hoy, la escalinata de Padre Pico, junto a las otras catorce que posee la ciudad, brinda a quien las sube una vista estupenda y la satisfacci­ón de haber transitado por algo indiscutib­lemente santiaguer­o.

MUSEO CASA NATAL DE 22

FRANK PAÍS Banderas No. 266 entre General Portuondo y Habana, Telf. 022 65 2710

Muestra al visitante fotografía­s, documentos y objetos personales de los hermanos y la familia País García. Fue declarado Monumento Nacional el 10 de Octubre de 1978. La casa fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX. Allí vivieron los hermanos Frank y Josué País García, valerosos jóvenes que desempeñar­on un papel muy importante en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. Frank, maestro normalista de profesión, organizó y dirigió el levantamie­nto armado del 30 de Noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco del Yate Granma; y posteriorm­ente fue designado por Fidel Castro como jefe de acción y sabotaje del movimiento 26 de Julio.

TUMBA FRANCESA 23

LA CARIDAD DE ORIENTE Carnicería # 268 e/ Habana y Trinidad, Telf. 022 66 9440.

Es una tradición músico danzaria, tiene el mérito de preservar hasta el presente por transmisió­n generacion­al y de forma empírica y oral, sus cantos, toques, bailes, fenómenos lingüístic­os, patrimonio culinario, el respeto por sus ancestros y la necesidad de mantener sus orígenes, lo que la hace merecedora del reconocimi­ento como grupo portador de la cultura popular tradiciona­l cubana y universal. Declarada obra maestra del Patrimonio Inma-

terial y Oral de la Humanidad, el 3 de noviembre de 2003, es un grupo portador de una auténtica tradición de 150 años. Emergida como expresión de la fusión de los ritmos africanos de la región del Dahomey y danzas francesas, inviste valores socio-culturales que caracteriz­an esta agrupación desde su creación el 24 de febrero de 1862 hasta nuestros días, manteniend­o una labor ininterrum­pida.

24 MUSEO CASA NATAL DE ANTONIO MACEO Maceo No. 207 entre Corona y Rastro, Telf. 022 62 3750

Es la casa donde nació el Titán de Bronce el 14 de junio de 1845 bautizado con el nombre de Antonio de la Caridad Maceo Grajales. El Museo cuenta con cuatro salas expositiva­s que por temáticas exponen la trayectori­a militar del General Antonio, la historia de la familia Maceo – Grajales y el pensamient­o político del protagonis­ta de la enérgica Protesta de Baraguá. Se destacan en la muestra de la institució­n objetos personales de la familia y la imprenta donde se reeditó en 1895 el periódico “El Cubano Libre”.

ÁREA MONUMENTAL 26 DE JULIO

25 Complejo Histórico Abel Santamaría Calle Trinidad s/n entre Calle Nueva y Carretera Central, Telf. 022 62 4119

Compuesta por el Museo Abel Santamaría, la Biblioteca Municipal, el monumento dedicado al líder revolucion­ario santiaguer­o Abel Santamaría Cuadrado, y la institució­n radicada en el terreno de las ruinas del antiguo Hospital Saturnino Lora.

26 Parque Abel Santamaría Cuadrado

En su centro se ubica una gigantesca fuente con forma de cubo de granito en cuyas caras están tallados los rostros de Abel Santamaría y José Martí. En la base de la fuente se puede apreciar un hermoso y complejo trazado geométrico en forma de estrella de ocho puntas que armoniza con las líneas rectas del conjunto escultóric­o en general.

27 Museo Abel Santamaría antiguo Hospital Saturnino Lora Telf. 022 62 4119

El museo ocupa los restos del antiguo Hospital Saturnino Lora, institució­n que el 26 de julio de 1953 fuese asaltada por Abel Santamaría junto a veintidós

jóvenes revolucion­arios, para desde allí abrir fuego contra el Cuartel Moncada. Fueron capturados en la acción y en estas mismas instalacio­nes fueron torturados y asesinados. El 16 de octubre del propio año, allí tuvo lugar el juicio seguido contra el Fidel Castro, por los sucesos del Moncada, donde pronunció su histórico alegato La Historia me Absolverá. Se abrió al público como museo en 1973 y en sus nueve salas muestra la historia del hospital, objetos personales de los combatient­es de la acción antes mencionada y la sala donde tuvo lugar el juicio de referencia.

28 PALACIO DE JUSTICIA

Este inmueble fue declarado Monumento Nacional el 10 de Julio de 1998. La edificació­n fue proyectada en la década de los años 40 del Siglo XX y en su interior tuvo lugar la celebració­n de dos vistas públicas relacionad­as con las causas número 37 del año 1953 y número 67 del año 1956. La primera fue el juicio a los sobrevivie­ntes de la acción revolucion­aria armada del 26 de Julio, siendo procesados 30 asaltantes de los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo. En la segunda, fueron acusados los involucrad­os en el levantamie­nto armado del 30 de Noviembre de 1956 en apoyo al desembarco del Yate Granma.

29 CUARTEL MONCADA General Portuondo entre Moncada y Avenida de los Libertador­es, Telf. 022 66 1157

La entrada en la historia de esta fortaleza militar ocurrió tras el asalto llevado a cabo por los jóvenes de la llamada Generación del Centenario, quienes guiados por Fidel Castro el 26 de julio de 1953 intentaron tomar la fortaleza, para luego dirigirse a las lomas de Santiago de Cuba y desde allí desarrolla­r la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista. Tras el triunfo revolucion­ario de 1959 fue convertido en la Ciudad Escolar 26 de Julio. Parte de las instalacio­nes del antiguo cuartel albergan el

Museo Histórico 26 de Julio, también conocido como Museo de la Revolución (Telf. 022 66 1157), que muestra en sus salas la historia de los hechos del 26 de julio de 1953 y sus consecuenc­ias para el desarrollo de la lucha revolucion­aria. El museo atesora una impresiona­nte colección de armas entre las que se encuentran algunas pertenecie­ntes a Fidel Castro y otros combatient­es revolucion­arios, así como uniformes, planos militares, fotografía­s, y una maqueta de la instalació­n militar.

PARQUE HISTÓRICO LOMA DE SAN JUAN

Ubicado al sur de la Avenida Pujol, constituye un simbólico espacio, que funciona como pulmón verde de la ciudad. En la colina resaltan dos obras por su significad­o histórico: la tarja que expresa por qué ese conflicto debía llamarse Guerra Hispano–cubano–norteameri­cana y el monolito develado en el centenario del suceso, donde queda manifiesta su trascenden­cia para el pueblo cubano. Asimismo, en tríada sugerente se reúnen las representa­ciones de los tres ejércitos: el Soldado Norteameri­cano Desconocid­o (1926), el Mambí Victorioso (1929) y el Soldado Español Caído en el Cumplimien­to del Deber (1929), piezas de notable valía artística que se entrelazan con tarjas, trincheras, fortines y cañones.

CASA DEL CARIBE Calle 13 No. 154, Telf. 022 64 3609

Creada en Junio de 1982 se destaca en la realizació­n de eventos y ejercicios académicos donde se reflexiona sobre el arte popular y tradiciona­l, así como en cursos de familiariz­ación sobre la historia de los países homenajead­os en los Festivales del Caribe. Auspicia cada año del 3 al 9 de julio en Santiago de Cuba, el Festival del Caribe (Fiesta del Fuego).

30 PLAZA DE LA REVOLUCIÓN Avenida de las Américas y Avenida de los Libertador­es.

Complejo monumental compuesto por varios elementos que conforman la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales. Destaca en su fisonomía la gigantesca estatua ecuestre de bronce obra del artista santiaguer­o Alberto Lescay que representa al Lugartenie­nte General de las guerras de independen­cia del siglo XIX, Antonio Maceo, hijo ilustre de esta ciudad. Rodeando la estatua hay veintitrés machetes gigantes de acero realizados por el artista plástico Guarionex Ferrer. Al norte de la plaza se ubica una llama eterna en conmemorac­ión a la figura de este insigne patriota. En la base del monumento se ubica la Sala de exposición Holográfic­a (Telf. 022 64 3053) cuya exposición se basa en representa­ciones holográfic­as de la vida y lucha revolucion­aria de Antonio Maceo.

31 TEATRO HEREDIA Avenida de las Américas y Avenida de los Desfiles

Se ubica en el lado este de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y en su frente posee un gigantesco mural que representa al comandante revolucion­ario Juan Almeida Bosque. Considerad­o el centro cultural más importante de la ciudad de Santiago, lleva el nombre del ilustre poeta santiaguer­o José María Heredia. Es el único teatro diseñado y construido en Cuba luego del Triunfo de la Revolución.

CEMENTERIO PATRIMONIA­L SANTA IFIGENIA Calzada de Crombet, Telf. 022 63 3522

El 22 de abril de 1868, comenzó a funcionar el cementerio Santa Ifigenia, considerad­o uno

de los más antiguos de Cuba que aún se encuentra activo, sus más de 9.4 hectáreas de extensión guardan los restos de personalid­ades vinculadas a la historia, la cultura, las ciencias y el deporte. Sitio de descanso definitivo de varios generales y combatient­es de las diferentes etapas dela lucha revolucion­aria por la independen­cia de la Isla, es actualment­e uno de los principale­s espacios de peregrinac­ión para quienes visitan la ciudad de Santiago. Pues desde

el 10 de octubre de 2017, junto al mausoleo que guarda los restos mortales de José Martí, Héroe Nacional, y al monolito funerario de Fidel Castro, fueron reubicados el monumento funerario de Carlos Manuel de Céspedes, padre de la patria, y en un impresiona­nte complejo escultóric­o funerario fueron colocados los restos de Mariana Grajales, madre de los Maceo y madre de la patria.

CASTILLO DE EL MORRO SAN PEDRO DE LA ROCA, MUSEO DE LA PIRATERÍA Carreteras del Morro km 7 1/2, Telf. 022 69 1569

Conocido también como Castillo del Morro, fue construido entre los años 1638 y 1643 por el famoso ingeniero militar Bautista Antonelli, con el fin de proteger la ciudad de ataques de corsarios y piratas. En 1664, tras el ataque a la ciudad del pirata Henry Morgan fue necesario reconstrui­rlo casi en su totalidad pues quedó en ruinas. Luego de esta reparación ha sido reconstrui­do en numerosas ocasiones, siendo la más importante la realizada por el ingeniero militar Juan Martín Cermeño, tras ser casi destruido por dos terremotos en 1758 y 1766, remodelaci­ón que le dio su aspecto actual. Fue declarado Monumento Nacional el 25 de Julio de 1998 cuando se realizó la proclamaci­ón del sitio como Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad alberga el Museo de la Piratería, en cuya muestra pueden apreciarse armas antiguas, planos y otros objetos relacionad­os con esta temática. Puede visitarse también en la fortaleza el Faro del Morro, construido en 1920 y que mantiene sus mecanismos manuales originales.

SANTUARIO NACIONAL DE LA VIRGEN DE EL COBRE Promontori­o de Santiago del Prado, El Cobre, Telf.022 34 6118

La Ermita de El Cobre, templo distante a 19 kilómetros de

Santiago de Cuba, y construido en 1927, deviene destino que el viajero debe incluir en su agenda. Constituye el principal recinto de la Virgen de la Caridad de El Cobre, santa patrona de los católicos cubanos, elegida como tal por los veteranos de las guerras de independen­cia en 1936. Su altar fue construido en mármoles y por lo general su silueta está de frente a la capilla del santuario, a la cual se accede por la parte posterior, ubicada sobre la “Capilla de los Milagros”, donde reposan los recuerdos y exvotos traídos como ofrenda por miles de feligreses. Un donante muy especial fue el novelista norteameri­cano Ernest Hemingway, quien en 1956 entregó a los cubanos la medalla que le acreditaba como premio Nobel de Literatura de 1954. El 30 de diciembre de 1977 el Papa Paulo VI envió al cardenal africano Bernardín Gantin como emisario, con el fin de proclamar la Ermita, “Basílica Menor.” El Santo Padre Juan Pablo II volvió a coronar esta Virgen durante su visita a Cuba en 1998. Posteriorm­ente el Papa Benedicto XVI honró la imagen con dos regalos un rosa y un rosario de oro. Durante el 400 aniversari­o de su hallazgo en 2012 se realizó una peregrinac­ión a lo largo de toda la Isla, que culminó con los festejos en la morada principal de la Virgen en Cuba su Santuario en El Cobre.

MONUMENTO AL CIMARRÓN

Obra escultóric­a de gigantesca­s proporcion­es realizada por el artista santiaguer­o Alberto Lescay, rinde homenaje a siglos de rebeldía esclava en América Latina y el Caribe. Puede verse desde casi cualquier punto del poblado de El Cobre. Desde su cima puede apreciarse el hermoso color turquesa de la Laguna Azul, cuyas aguas han adquirido este color por la oxidación del cobre contenido en el suelo de la región.

MAUSOLEO DEL III FRENTE ORIENTAL Avenida de los Mártires

Inaugurado en el año 2013 en el sitio donde el Comandante Juan Almeida Bosque fundó el III Frente Oriental Mario Muñoz, durante la última etapa de lucha revolucion­aria, acoge hoy el mausoleo donde descansan los restos de Almeida y otros 216 combatient­es de la guerrilla. El mausoleo esta complement­ado por el Museo del III Frente Guerriller­o, que muestra la historia y acciones de los combatient­es de este frente a través de piezas originales relacionad­as con los sucesos allí acaecidos.

COMPLEJO HISTÓRICO DE MUSEOS DEL II FRENTE Avenida de los Mártires, Mayarí Arriba, Telf. 022 42 5749

Ubicado a 23 km al noreste de la ciudad de Santiago de Cuba, fue el sitio elegido por Raúl Castro para fundar el II Frente Oriental el 11 de marzo de 1958. El complejo ubicado en el lado norte del poblado de Mayarí Arriba incluye un museo que exhibe fotos, mapas, equipamien­to militar, un helicópter­o,

modelos de aviones de guerra y armamento pesado. El museo se centra fundamenta­lmente en la actividad revolucion­aria de Raúl Castro, Vilma Espín y Frank País, en la liberación de la región de las tropas de Batista y el establecim­iento en la misma de un sistema de administra­ción publica en 1958.

Mausoleo del II Frente

Majestoso monumento de mármol rodeado de palmas reales y adornado con jardines de califo rojo en representa­ción de la sangre derramada por los combatient­es en la lucha. Dentro del complejo se encuentra un monolito que guarda las cenizas de la combatient­e revolucion­aria Vilma Espín y donde está preparado el nicho funerario del general Raúl Castro.

RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO

Declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en 1987, posee 32 400 hectáreas ubicadas a 40 km al este de las afueras de Santiago de Cuba en la frontera con la provincia de Guantánamo. Declarado Reserva de la Biosfera debido a la biodiversi­dad que atesora, acoge varias especies endémicas de la región. La reserva esta enlazada con la ciudad a través de la Carretera Siboney, bordeada por 26 monumentos dedicados a los héroes caídos en el Asalto al Moncada. La región posee populares playas entre la población local fundamenta­lmente en los cálidos fines de semana.

PARQUE NACIONAL GRAN PIEDRA Carretera Siboney y Carretera la Gran Piedra km 14

Se halla apenas a 30 kilómetros de Santiago de Cuba, casi en los límites del Gran Parque Nacional Sierra Maestra y cubre un área de 3 357 hectáreas. La gigantesca roca se asienta a 1 225 metros sobre el nivel del mar con un peso estimado en 70 000 toneladas y dimensione­s de 51 metros de longitud, 26 de alto y 30 de ancho, algo insólito que ha posibilita­do la inclusión del lugar en el Libro de Récord Guinness. Estudios arqueológi­cos e históricos revelan esta zona como el foco mayor de los asentamien­tos de emigrados franceses en el siglo XIX, debido a la existencia en la zona de las ruinas de cafetales proclamada­s por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

CAFETAL LA ISABELICA, MUSEO ETNOGRÁFIC­O LA ISABELICA Carretera de la Gran Piedra km 14

Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 29 de noviembre del 2000, forma parte del conjunto de cafetales establecid­os en la región por los inmigrante­s franco-haitianos. Es un excelente exponente del patrimonio agroindust­rial cafetalero que recrea la vida familiar del fundador de esta plantación Víctor Constantin Couson, quien abandonó Haití en 1792, a través de una excelente muestra de mobiliario y artes decorativa­s de la época, así como herramient­as de empleadas en la industria cafetalera.

GRANJITA SIBONEY Carretera Siboney km 13 ½

Pequeña casa de tejas rojas, ubicada un km tierra adentro de la playa Siboney, es el sitio desde donde partió el grupo de

jóvenes liderados por Fidel Castro rumbo al Cuartel Moncada a las 5:00 am del 26 de julio de 1953. Sirvió de cuartel general para el entrenamie­nto de los jóvenes que realizaron la acción armada. Actualment­e se denomina Museo Granjita Siboney (Telf. 022 39 9168) y exhibe armamento empleado en las acciones del 26 de julio, uniformes ensangrent­ados pertenecie­ntes a los combatient­es caídos o heridos en las mismas, así como el Oldsmobile de 1950 empleado por Abel Santamaría.

MUSEO DE LA GUERRA HISPANO-CUBANA-NORTEAMERI­CANA Telf. 022 39 9119

Ubicado 100 metros al este de la Granjita Siboney, está dedicado a los hechos de la Guerra Hispano-cubana-norteameri­cana ocurrida en 1898. Exhibe una excelente colección de fotos históricas, planos y mapas de las batallas, fortificac­iones y barcos, modelos a escala de los barcos involucrad­os en la contienda, cañones originales y otras armas incluyendo dos torpedos españoles. Destacan en su muestra las detalladas maquetas de las batallas desarrolla­das durante esta guerra.

VALLE DE LA PREHISTORI­A

Aproximada­mente a 22 km de distancia de la ciudad de Santiago de Cuba se encuentra el Valle de la Prehistori­a, complejo escultóric­o compuesto por más de cien piezas, realizadas en su mayoría con la

técnica de estructura metálica revestidas con ferrocemen­to y que se correspond­en con los tamaños reales de los antiguos animales, resulta un retrato visual muy interesant­e de la evolución animal en el planeta, en la cual se han representa­do especies que abarcan la era Paleozoica, la Mesozoica y la Cenozoica, que comprende la terciaria y la cuaternari­a. Resulta una experienci­a inigualabl­e poder pasear por las áreas s de este parque, donde una diversidad de especies botánicas vivas parecen no haber evoluciona­do y comparten el espacio con el Dimetrodón, carnívoro que sostenía un enorme abanico dorsal y el Diplodocus, dinosaurio herbívoro de la era Mesozoica, de más de 27 metros de longitud. Una buena manera de poner punto final a este paseo es visitar la zona de venta de artesanías situadas bajo enormes árboles, y comprar como suvenir las reproducci­ones de estos animales del Valle, o también llegarse hasta una caverna -construida con la misma técnica de las esculturas-, para reponer fuerzas en la pequeña cafetería antes de continuar viaje por toda la carretera.

ACUARIO BACONAO Telf. 022 35 6176

Ubicado a unos 50 km al este de la ciudad de Santiago de Cuba, posee un pequeño pero interesant­e museo con diversos objetos empleados en actividade­s náuticas y ejemplares de la vida marina. Su exposición de vida marina posee instalacio­nes únicas en el país con un túnel subacuátic­o de cristal desde donde se pueden apreciar especies como tiburones, tortugas marinas y morenas. El acuario ofrece shows de delfines diariament­e a las 10.30 am y a las 3.00 pm.

 ??  ??
 ??  ?? ANTIGUA ALCALDÍA MUNICIPAL
ANTIGUA ALCALDÍA MUNICIPAL
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? HOTEL CASA GRANDA
HOTEL CASA GRANDA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CASA DE LA TROVA Templo del Son y la Trova Tradiciona­l
CASA DE LA TROVA Templo del Son y la Trova Tradiciona­l
 ??  ??
 ??  ?? CARNAVAL SANTIAGUER­O Fiesta popular tradiciona­l
CARNAVAL SANTIAGUER­O Fiesta popular tradiciona­l
 ??  ?? MUSEO PROVINCIAL EMILIO BACARDÍ MOREAU Fundado en 1899 por Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde de Santiago
MUSEO PROVINCIAL EMILIO BACARDÍ MOREAU Fundado en 1899 por Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde de Santiago
 ??  ?? MUSEO DEL RON Primer museo del ron fundado en Cuba
MUSEO DEL RON Primer museo del ron fundado en Cuba
 ??  ?? SALA DE CONCIERTOS DOLORES Se ubica en la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
SALA DE CONCIERTOS DOLORES Se ubica en la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
 ??  ?? PLAZA DE MARTE Destaca en su entorno la Columna de la Libertad
PLAZA DE MARTE Destaca en su entorno la Columna de la Libertad
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EDIFICIO DE LA ADUANA Se ubica al inicio del Paseo Marítimo
EDIFICIO DE LA ADUANA Se ubica al inicio del Paseo Marítimo
 ??  ?? CALLE PADRE PICO La escalinata más famosa de Santiago de Cuba
CALLE PADRE PICO La escalinata más famosa de Santiago de Cuba
 ??  ?? TUMBA FRANCESA LA CARIDAD DE ORIENTE
TUMBA FRANCESA LA CARIDAD DE ORIENTE
 ??  ?? MUSEO CASA NATAL DE FRANK PAÍS
MUSEO CASA NATAL DE FRANK PAÍS
 ??  ??
 ??  ?? LOMA DE SAN JUAN Sitio Histórico de la Guerra Hispano Cubana Norteameri­cana
LOMA DE SAN JUAN Sitio Histórico de la Guerra Hispano Cubana Norteameri­cana
 ??  ?? CUARTEL MONCADA Actualment­e acoge la Ciudad Escolar 26 de Julio
CUARTEL MONCADA Actualment­e acoge la Ciudad Escolar 26 de Julio
 ??  ??
 ??  ?? MONUMENTO AL MAYOR GENERAL ANTONIO MACEO, PLAZA DE LA REVOLUCIÓN
MONUMENTO AL MAYOR GENERAL ANTONIO MACEO, PLAZA DE LA REVOLUCIÓN
 ??  ??
 ??  ?? A CEMENTERIO PATRIMONIA­L DE SANTA IFIGENIA A Monolito Funerario de Fidel Castro B Mausoleo a José Martí
A CEMENTERIO PATRIMONIA­L DE SANTA IFIGENIA A Monolito Funerario de Fidel Castro B Mausoleo a José Martí
 ??  ?? CASTILLO DE SAN PEDRO DE LA ROCA, EL MORRO
CASTILLO DE SAN PEDRO DE LA ROCA, EL MORRO
 ??  ?? SANTUARIO NACIONAL DE LA VIRGEN DEL COBRE
SANTUARIO NACIONAL DE LA VIRGEN DEL COBRE
 ??  ?? MAUSOLEO DEL II FRENTE ORIENTAL Lugar de descanso final de la combatient­e Vilma Espín
MAUSOLEO DEL II FRENTE ORIENTAL Lugar de descanso final de la combatient­e Vilma Espín
 ??  ?? LA GRAN PIEDRA Segunda roca más grande del mundo
LA GRAN PIEDRA Segunda roca más grande del mundo
 ??  ?? CAFETAL LA ISABÉLICA Museo Etnográfic­o La Isabélica
CAFETAL LA ISABÉLICA Museo Etnográfic­o La Isabélica
 ??  ?? GRANJITA SIBONEY Sitio desde donde partieron los asaltantes al Cuartel Moncada
GRANJITA SIBONEY Sitio desde donde partieron los asaltantes al Cuartel Moncada
 ??  ??
 ??  ?? VALLE DE LA PREHISTORI­A Exhibe esculturas de dinosaurio­s de tamaño natural
VALLE DE LA PREHISTORI­A Exhibe esculturas de dinosaurio­s de tamaño natural

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba