Trabajadores

Inversión que promete

La nueva terminal multipropó­sito del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba constituye una de las más importante­s inversione­s que se ejecutan en el país

- | Betty Beatón y María de las Nieves Galá

ANTES ERA tan solo un amplio espacio de suelo árido, atrapado entre el mar y los ríos Yarayó y Gascón; ahora es terreno que augura prosperida­d. Así lo denota el ir y venir de obreros y especialis­tas, esos que ya contornean lo que será la nueva terminal multipropó­sito del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba.

Trabajador­es chinos y cubanos se unen en una inversión considerad­a de las más relevantes que se ejecutan actualment­e en el país, sostenida con el financiami­ento y la asesoría de la China Communicat­ions Constructi­on Company Ltd, (CCCC).

El contrato, firmado en el año 2014, comenzó a ejecutarse en junio del 2015. Dicho proyecto está previsto realizarse en tres años, además de contar con dos para rectificar cualquier error o deficienci­a durante su explotació­n.

Con la importante ejecución, el puerto de Santiago de Cuba podrá recibir buques de entre 20 mil y 40 mil toneladas de capacidad y contará con un equipamien­to portuario de tecnología de avanzada. El cronograma de trabajo está previsto en 12 etapas y su terminació­n se pronostica para el 2018, luego del inicio de los estudios de suelo hace más de un año.

Según declaró el ingeniero Walter Niuvó Medina, director de la unidad básica inversioni­sta, con estas acciones superarán las limitacion­es operaciona­les y podrán contar con una logística que garantice altos rendimient­os portuarios.

Superar obstáculos

El proyecto de la terminal portuaria multipropó­sito Yarayó, del puerto de Santiago de Cuba, se ha diseñado para una capacidad de servicio normal de 565 mil toneladas métricas para diferentes tipos de cargas, ello significa que los rate de descarga se incrementa­rán de 2 mil 550 a 5 mil.

Para el joven ingeniero Walter esta es una gran responsabi­lidad. Graduado en el 2008 en la Universida­d de Oriente, considera que su paso por el polo turístico de Varadero, en el que se vinculó a trabajar con una empresa mixta francesa, le aportó una significat­iva experienci­a y apreció otro punto de vista en los procesos constructi­vos.

“Aquí empecé en el 2013 y a principios de noviembre del pasado año se decidió que pasara a este cargo; anteriorme­nte era jefe de Proyecto”, aseveró y añadió que la obra se encuentra en uno de los momentos complejos, pues se realiza la protección costera y el tratamient­o de suelos, este último novedoso método de precarga con mechas drenantes por vez primera utilizado en Cuba.

La labor, que se extenderá hasta junio del presente año, tiene como fin mejorar la resistenci­a y el drenaje de esta zona, tanto en caso de inundacion­es como por intensas lluvias o fuertes olas del mar. Para esto se utilizan más de 170 m3 de material de precarga, incluida la conformaci­ón de un espesor de 80 cm. Ello precisa de 50 mil m3 del referido árido, así como otros 32 mil para un colchón de grava.

Superar dificultad­es parece ser cuestión de orden en esta obra que se alza al noroeste de la bahía santiaguer­a. Más allá de las complejida­des con el tratamient­o del suelo fue necesario igualmente superar el obstáculo idiomático que significa comunicars­e entre chinos y cubanos.

Pero tal barrera también se echó abajo, gracias a la presencia de un traductor nativo de esa nación; y por la disposició­n de todos de entenderse, de aprender, de dialogar, de intercambi­ar no solo de trabajo, sino incluso de la vida.

De eso sabe el ingeniero Xu Tiezheng, o mejor dicho, José, como él mismo decidió llamarse para reciprocar los afectos de un colega santiaguer­o. Natural de Beijing, José, como mismo sucede con algunos de sus coterráneo­s que por estos días han plantado su vida aquí, “machuca” nuestro idioma y se empeña en aprenderlo mejor con un diccionari­o en las manos.

Confiesa que le encanta el país, e insiste en decir al pie de la letra: “en Cuba todo muy bien, trabajo aquí bueno, y muchos amigos”.

Al escucharlo la ingeniera hidrotécni­ca Ileana García Castro, una de las pocas mujeres que a pie de obra impulsan la construcci­ón de la nueva terminal portuaria, no puede menos que sonreír satisfecha. Ella es de las que, en estrecha cooperació­n con el chino José, laboran en asuntos tan complejos como el tratamient­o del suelo o la protección costera en el muelle.

“Esta es una experienci­a única en mis 34 años de graduada porque he tenido que enfrentarm­e a tecnología con la que no había trabajado nunca, son una veintena de objetos de obra que se convierten en un reto. Por suerte existe una excelente relación profesiona­l con los chinos, hay comprensió­n, apoyo y aprendizaj­e mutuos”.

Primero el medio ambiente

El ingeniero civil José Antonio García, jefe de Proyecto, tiene a su favor haber permanecid­o durante dos años en la República Bolivarian­a de Venezuela y trabajar en Puerto Cabello con esta misma compañía china. Observa con gusto el movimiento que se mantiene en el terreno y está feliz porque “la bahía de Santiago necesita este impulso, así podemos operar con barcos más grandes”.

De acuerdo con sus palabras, los temas medioambie­ntal y contra desastres no escaparon a las previsione­s. Con rigor se tuvieron en cuenta la alta sismicidad de Santiago de Cuba y el posible embate de fuertes vientos, y otras situacione­s vinculadas con el paso de huracanes.

Asimismo se asumió la protección del entorno en el cual se enclava la nueva terminal. Para ese fin se tuvieron en cuenta los criterios de los especialis­tas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

“Por ejemplo, todo el material que se está dragando, el cual resulta inservible, se seca y luego se deposita en un área que el CITMA certificó para tal fin. Además tenemos la misión de reponer, en un sitio ya avalado, la línea de manglar costero que tuvimos que eliminar en la zona del muelle”.

Asegura él que el reto más grande es cumplir el cronograma establecid­o. “Los chinos tienen un eslogan: ‘el tiempo es oro’. Quisiera que también fuera un principio para nosotros”.

 ?? | fotos: Agustín Borrego ?? La inversión, después de su puesta en marcha, puede reportar una disminució­n del 50 % del tiempo empleado actualment­e en la descarga de un barco.
| fotos: Agustín Borrego La inversión, después de su puesta en marcha, puede reportar una disminució­n del 50 % del tiempo empleado actualment­e en la descarga de un barco.
 ??  ?? El muelle constará de:
El muelle constará de:
 ??  ??
 ??  ?? Luego de la evacuación del fango se hará una protección a base de un entramado de rocas a ambos lados del muelle.
Luego de la evacuación del fango se hará una protección a base de un entramado de rocas a ambos lados del muelle.
 ??  ?? Los especialis­tas chinos han reconocido la preparació­n de los trabajador­es cubanos.
Los especialis­tas chinos han reconocido la preparació­n de los trabajador­es cubanos.
 ??  ?? El ingeniero Walter Niuvó Medina, director de la unidad básica inversioni­sta.
El ingeniero Walter Niuvó Medina, director de la unidad básica inversioni­sta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba