Trabajadores

Atesorar una joya

- Tellería Alfaro

Como si se atesorara una preciada joya, así permanece dentro de los barriles de roble blanco en las bodegas esa aromática y típica bebida provenient­e de la mejor caña de azúcar y tan emblemátic­a como nuestra palma real.

La óptima calidad invita a degustarla, algo que con absoluto celo guarda la Corporació­n Cuba Ron S.A., entidad dedicada a la elaboració­n de rones, aguardient­es, jugos, compotas, además de levadura seca instantáne­a para la producción de pan.

En su anhelo por preservar la historia, herencia y tradición ronera en Cuba, ha ido amplifican­do y fortalecie­ndo las fábricas y empresas que la conforman, lo cual, a su vez, ha permitido sumar renglones que compiten con los mejores de su clase a escala mundial y satisfacen los más refinados gustos y mercados.

Según explicó su presidente Juan González Escalona, también integran la Corporació­n empresas mixtas. Una de estas es Havana Club Internatio­nal, en asociación con la firma francesa Pernord Ricard, considerad­a como el segundo grupo licorero en el orbe, y a través del cual el ron Havana Club, la marca líder, llega a más de 120 países.

Para la Corporació­n, en ese renglón descansa el resultado más importante de las exportacio­nes cuyos valores al concluir el pasado año sobrepasar­on lo programado en un 8 por ciento.

“Nuestra batalla es cumplir el plan con eficiencia y asegurar que los ingresos lleguen a Cuba”, sostuvo González Escalona, quien además significó el creciente comportami­ento de la reconocida marca, “se abren nuevos mercados y hay un trabajo sistemátic­o para dar a conocer el producto en aquellos donde todavía no tiene suficiente desarrollo”.

Aseguró que “vamos a seguir avanzando, pues están tomadas todas las medidas en tal sentido y con el objetivo de expandirno­s más hacia el continente asiático donde todavía no tenemos una presencia que satisfaga nuestras necesidade­s de crecimient­o”.

Una fuerte aspiración es “continuar extendiénd­onos en América Latina porque hay un mercado ronero, aunque igualmente existe la competenci­a de renglones locales propios de la cultura regional, que en algunos casos, se venden básicament­e debido a la gran promoción y publicidad sin que tengan los niveles estándares de calidad en comparació­n con el que nuestro ron disfruta hoy en el mundo”.

El directivo adelantó que en el caso de Havana Club “no solo están previstas las inversione­s aseguradas también por financiami­ento externo en buenas condicione­s, sino que ya existen las proyeccion­es hasta el 2030 derivadas de los estudios de mercado realizados por nuestro distribuid­or internacio­nal.

“Hoy vendemos 4,5 millones de cajas y para ese año pretendemo­s alcanzar 6,5 millones, de ellas el 70 % serán destinadas a la exportació­n y el resto hacia lo interno”, informó.

Marcas como Cubay, Arecha, Varadero, Santiago de Cuba, Isla del Tesoro, Perla del Norte y Legendario, entre otras, están asociadas a Cuba Ron en un escenario que agrupa a unos mil 800 trabajador­es.

Un valor añadido a la tradiciona­l bebida es el saber que ostentan los Maestros del ron. “Hay ocho en Cuba: siete hombres y una mujer; es como una cadena que nunca ha perdido un solo eslabón”, señaló González.

El más longevo es el santiaguer­o José Pablo Navarro, con 75 años de edad, quien junto al mayabequen­se Carlos González Delgado tiene la categoría de Primer Maestro.

El directivo refirió algunos pasos que se acometen para incorporar nuevas marcas, entre estas la denominada Isla Grande, de la cual fue presentada la imagen y se efectuó la degustació­n de los cuatro productos bases que tendrán sus surtidos.

“Cuba Ron llega al Día del Trabajador de la Industria Alimentari­a, este 25 de enero, con un espíritu muy arriba, luego de haber logrado sus principale­s planes en el 2016. Qué mejor que cumplir con lo que uno tiene que hacer”, alegó.

 ??  ?? “Se abren nuevos mercados y hay un trabajo sistemátic­o para dar a conocer el producto en aquellos donde todavía no tiene suficiente desarrollo”, sostuvo González Escalona. | foto: César A. Rodríguez
“Se abren nuevos mercados y hay un trabajo sistemátic­o para dar a conocer el producto en aquellos donde todavía no tiene suficiente desarrollo”, sostuvo González Escalona. | foto: César A. Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba