Trabajadores

Productos típicos ¿y escasos?

-

Creía, como muchos, que la condición de cosechador líder de la hoja garantiza la abundancia.

Entre las claves fundamenta­les para entender el tema se encuentra la centraliza­ción no pocas veces excesiva de la gestión comercial. Las cifras para la distribuci­ón, así como las materias primas necesarias para la obtención de algunos de estos bienes —muy demandados por el turismo internacio­nal—, se definen a nivel nacional, en ocasiones sin una protección para el territorio productor.

Por ejemplo, aunque desde el gobierno provincial ha existido la voluntad de colocar el tabaco que se vende en pesos cubanos en los mercados Ideal, ciertament­e, los números otorgados a la provincia son insuficien­tes. La demanda siempre excede la oferta.

En estos asuntos muchas veces la figura del acaparador-revendedor dificulta aún más el acceso de la población. Es un personaje que se alimenta, de la escasez ajena y su poder de adquisició­n. Además, aprovecha asimismo la gran afluencia de visitantes extranjero­s, —ávidos de lo que consideran el mejor tabaco del mundo—, para revender a precios muy superiores lo que adquieren por bastante menos.

En el caso de los famosos Habanos ofrecidos en casas y sitios especializ­ados, su oferta es más estable. Pero también, son más caros e inaccesibl­es para los bolsillos de la mayoría.

Tenemos la Guayabita del Pinar, el famoso licor pinareño, referencia identitari­a vueltabaje­ra. Aunque se le ve últimament­e con mayor frecuencia en ambos mercados —CUC y CUP—, en redes de gastronomí­a e incluso en el Plan Turquino, todavía es insuficien­te.

Las causas, apuntan las autoridade­s del gobierno, se encuentran en la asignación de materias primas para su obtención, para envasarla, y el financiami­ento para obtenerla; aunque se han tomado alternativ­as como la venta a granel. No obstante, capacidad para aumentar su presencia existe, señalan.

En cuanto a los cotizados surtidos provenient­es de la fábrica de conservas La Conchita —como los derivados del tomate, mango y guayaba— son más asequibles en los últimos tiempos. Como medidas alternativ­as se aplica su comerciali­zación a granel. Pero por la espera que generan, suelen ser volátiles cuando se expiden en moneda nacional.

Habría que hallar fórmulas que conjuguen entonces, en cada lugar, esta presencia de los productos tradiciona­les con la distribuci­ón establecid­a a nivel nacional, y los recursos disponible­s, para que no resulten raros o escasos en lugar de típicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba