Trabajadores

Víctimas de la oportunida­d “ideal”

- Amalia Ramos Ivisate Yimel Díaz Malmierca

¿Qué es la trata de personas, en qué se diferencia del tráfico de migrantes, quiénes son las víctimas y los victimario­s? A algunos de estos temas se acerca a propósito de la visita que realizó a Cuba la Relatora Especial sobre los derechos humanos de la ONU Maria Grazia Giammarina­ro

“Mi papá era muy pobre y no tenía dinero para mi boda. Una mujer le recomendó que me mandara a la India para casarme con un hombre de allá. Nos dijo que no teníamos que pagar nada, y que la familia del hombre se encargaría de todo. Nos pareció una oportunida­d ideal. Cuando llegué a la India, me vendieron a un prostíbulo”. Esta confesión, hecha por una niña de Bangladés víctima de la trata de personas, aparece en un documento que advierte sobre ese flagelo y que fue publicado en el 2006 por varias institucio­nes mexicanas, así como por la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s y la Comisión Interameri­cana de Mujeres.

Declaracio­nes similares han servido para alertar sobre ese delito de lesa humanidad a través de diversos medios, sin embargo, la labor de denuncia, que también promueve la acción, resulta insuficien­te cuando entre el 2012 y el 2014 fueron detectados más de 500 flujos de trata en todo el mundo, de acuerdo con el reporte global del pasado año divulgado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Si décadas atrás el problema parecía difícil de resolver, las nuevas circunstan­cias añaden otra condiciona­nte al asunto: el uso de las tecnología­s como vía para reclutar personas. En muchas ocasiones, los anuncios de la “oportunida­d ideal” han derivado en escenarios de explotació­n sexual, trabajo forzado, esclavitud o extracción de órganos, con el “consentimi­ento” —desinforma­do— de la víctima.

Por la importanci­a de la cuestión y debido al desconocim­iento existente, que provoca el confundir trata con tráfico, propone un grupo de preguntas y respuestas, basadas en los documentos mencionado­s, además del Protocolo contra la trata y el informe global que realizó la ONU el pasado año sobre el tema.

Trabajador­es ¿Qué es la trata de personas?

La ONU la define como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, al recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabil­idad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimi­ento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotació­n.

¿A qué tipo de explotació­n se refiere lo anterior?

A la prostituci­ón ajena u otras formas de aprovecham­iento sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a ella, la servidumbr­e o la extracción de órganos.

¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y tráfico de migrantes?

Ambos fenómenos pueden estar relacionad­os, pero son distintos. En contraste con el concepto anterior, por tráfico de migrantes se entiende la facilitaci­ón de un cruce de fronteras sin cumplir los requisitos legales o administra­tivos con el propósito de obtener directa o indirectam­ente un beneficio financiero u otro de orden material.

No todo tráfico de migrantes implica necesariam­ente trata de personas, ni todos los casos de trata significan tráfico de migrantes. La traducción del inglés tiende a confundir. “Traffickin­g” debe traducirse como “trata” (explotació­n forzada), mientras “smuggling” debe traducirse como “tráfico” (contraband­o o transporte ilegal).

¿Cómo opera la trata de personas?

Fase 1 (Enganche): El tratante recluta a la víctima de forma indirecta mediante anuncios en medios impresos, contactos por internet, referencia­s de familiares o conocidos, supuestas oportunida­des de empleo,

TRÁFICO DE MIGRANTES

agencias de reclutamie­nto, ofrecimien­to de cursos, agencias de viajes, escuelas, cantinas, manipulaci­ón sentimenta­l a través del noviazgo o matrimonio, entre otros. Es decir, en todos estos casos, el reclutamie­nto depende parcial o totalmente del uso del engaño, aunque también existen situacione­s en las que se les secuestra o se les fuerza a través de la violación y el sometimien­to.

Fase 2 (Traslado): Una vez reclutada la víctima, habrá de ser trasladada al lugar de destino donde será explotada. Esto puede ser a otro punto dentro del mismo país (por ejemplo de una zona rural a una ciudad, lo que se conoce como trata interna) o a otro país.

Fase 3 (Explotació­n): Las formas y mecanismos de explotació­n son diversos: laboral, sexual, falsas adopciones, servidumbr­e, reclutamie­nto militar ilegal o forzoso, tráfico de órganos y prácticas esclavista­s.

¿Quiénes son los tratantes?

La trata de personas se realiza principalm­ente por grupos de delincuenc­ia organizada. Algunas veces son pequeños y aislados, pero en otras se construyen redes o proceden de estructura­s familiares organizada­s. Además, en muchos casos, las organizaci­ones criminales no se dedican solo a este delito, sino que establecen vínculos con otras actividade­s ilícitas como el tráfico de migrantes, armas y de drogas.

Los tratantes y sus víctimas con frecuencia proceden del mismo lugar, hablan igual idioma y comparten el grupo étnico. La mayoría son hombres, aunque el número de mujeres involucrad­as en este crimen va en aumento en los últimos años.

¿Quiénes son las víctimas más comunes?

Un total de 63 mil 251 víctimas fueron detectadas en 106 países y territorio­s entre el 2012 y el 2014. Aunque cualquier persona corre el riesgo de llegar a esa situación, la estadístic­a citada aclara que la mayor parte son mujeres, tanto adultas como niñas.

TRATA DE PERSONAS

 ??  ?? La forma de explotació­n más común en las mujeres y las niñas es la sexual. culturacol­ectiva.com | foto: Tomada de
La forma de explotació­n más común en las mujeres y las niñas es la sexual. culturacol­ectiva.com | foto: Tomada de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba