Trabajadores

Cifras que deben correspond­erse

Entregar un salario sin que exista un resultado real en la producción y los servicios es inadecuado y lastra la economía del país

- | Ramón Barreras Ferrán y José Luis Martínez Alejo

Manuel firmó la nómina y la cajera contó el dinero: mil 123 pesos con 75 centavos. Ella lo colocó en el sobre y lo puso en las manos del trabajador. A ciencia cierta, él no sabía a qué respondía esa cantidad de dinero. Llevó a su bolsillo salario sin respaldo productivo.

Si bien es cierto que el sueldo, por notable que parezca en algunos casos (sobre todo en el sistema empresaria­l en el que el salario medio ha aumentado un 50 %), no cubre todas las necesidade­s de las familias cubanas y, por tanto, constituye la principal preocupaci­ón y es motivo de los fundamenta­les planteamie­ntos, entregarlo sin que exista un resultado real en la producción y los servicios es inadecuado e incorrecto y lastra la economía del país. En términos reales, tiene que estar argumentad­o por la creación de riquezas, o sea, sobre la base del incremento de la actividad productiva o de servicios y la eficiencia. No se debe, bajo ningún concepto, dar dinero inmerecido. Eso es una aberración.

En un encuentro sindical reciente trascendió que a pesar de mantenerse la tendencia a la disminució­n, el pasado año 91 entidades emitieron salarios sin respaldo real y ocasionaro­n pérdidas a la economía por 29 millones 266 mil 300 pesos.

Según datos facilitado­s por la esfera económica de la dirección nacional de la CTC, los organismos con mayor cantidad de entidades que incurren en esa incongruen­cia son el Ministerio de la Agricultur­a con 32 y la Unión Eléctrica con 23. De las de subordinac­ión local son las provincias de Matanzas, con 6 y Villa Clara con 5, las cuales registran las cifras más notables.

Específica­mente, del Grupo Empresaria­l de la Industria Alimentari­a (Geia), para citar otro caso, 12 empresas presentaro­n esa deficienci­a el año pasado. Héctor Muñoz Márquez, director de capital humano de ese Grupo, explicó a

Trabajador­es que las principale­s causas propiciado­ras del deterioro del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto fueron los incumplimi­entos productivo­s, la sobreejecu­ción de los gastos planificad­os y los problemas contables a causa de errores en la planificac­ión. “En cada una de las empresas están bien determinad­as”, precisó.

En el Geia no se quedaron con los “brazos cruzados” y cada mes realizan un control del comportami­ento de los indicadore­s de empleo y salario por cada entidad que deteriora los indicadore­s límites y directivos, con el fin de determinar los orígenes, y se presentan a la junta económica para su análisis individual las empresas que realizaron pagos sin respaldo productivo e incumplier­on lo establecid­o en la Resolución No. 6 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre las penalizaci­ones a partir de los deterioros de los indicadore­s. Además, han establecid­o un conjunto de decisiones para garantizar la materializ­ación de lo regulado en cuanto a los sistemas de pago.

Indudablem­ente, la aprobación e implementa­ción desde el mes de abril del pasado año de esa Resolución ha propiciado una disminució­n de las erogacione­s salariales sin el respaldo debido, pero ella, por sí sola no erradica ni erradicará ese problema. En su correcta aplicación está la esencia.

Planificac­ión, exigencia…

En Cienfuegos, por ejemplo, al cierre del año 2016 seis entidades de diferentes sectores presentaro­n ese problema, al pagarles a 174 trabajador­es un millón 40 mil pesos en total. Al finalizar el primer trimestre del actual año la cifra de empresas se repite. El monto total de la afectación a la economía en esos tres meses ascendió a 609 mil 700 pesos.

De acuerdo con especialis­tas, entre las causas fundamenta­les que propiciaro­n esos sueldos indebidos figuraron la falta de correspond­encia entre lo que se paga por resultados y el grado de cumplimien­to de los indicadore­s directivos del plan, en franca violación de lo que está dispuesto en el Resuelvo VII de la Resolución No. 6.

También influyó el incumplimi­ento de las ventas y la producción de bienes y servicios y del indicador límite mínimo de utilidad neta.

En opinión de Luciano Fernández Marrero, miembro del secretaria­do provincial de la CTC en Cienfuegos, entre los factores de influencia están además, la falta de preparació­n de los directivos y dirigentes sindicales en materia de planificac­ión, organizaci­ón y normación del trabajo, y la poca exigencia para demandar a los que no cumplen con lo acordado en la contrataci­ón de la materia prima, así como la tendencia a seguir poniendo en los reglamento­s el salario escala como única opción.

En otra provincia, Ciego de Ávila, 13 entidades realizaron en el 2016 pagos que no estuvieron en correspond­encia con los niveles de producción y de prestación de servicios. Tal deficienci­a afectó la economía de ese territorio en más de 3 millones 700 mil pesos.

Una de las que no han podido explotar todas sus potenciali­dades es la Integral Agropecuar­ia, la cual agrupa ahora, entre otras unidades empresaria­les de base (UEB), a las que fueron empresas agropecuar­ias: Bolivia, Orlando González y El Mambí, deudoras durante años por pérdidas económicas millonaria­s.

Su surgimient­o respondió a la necesidad de lograr mayor objetivida­d en la distribuci­ón del ingreso, lo cual exigió adoptar diversas medidas en momentos de tensiones de la economía nacional. Como consecuenc­ia de ello, hubo que realizar cambios en la estructura y el funcionami­ento del sector de la agricultur­a no cañera.

Esos antecedent­es inciden aún en la gestión de la incipiente empresa integral, donde la sequía impidió obtener mayores volúmenes de producción. El deterioro de indicadore­s básicos imposibili­tó beneficiar al personal vinculado a los sistemas de pago por los resultados finales del trabajo.

Una evidencia corrobora el quid del asunto: la agrícola El Mambí fue la que más dinero desembolsó sin respaldo productivo en el territorio avileño durante el 2016, con un monto superior a 1 millón 400 mil pesos, de acuerdo con un informe de la Dirección Provincial de Economía y Planificac­ión.

Mauro Velázquez Sánchez, director de Recursos Humanos de esa entidad, reconoció que su creación con ocho UEB, varias de ellas ineficient­es, incidió en el comportami­ento. “No pagamos por resultados, pues estuvo al ‘pegado’, con el 99,6 %, el gasto de salario por peso de valor agregado bruto”.

Además del apretado margen de ese indicador límite, no satisficie­ron la productivi­dad (98,6 %) y el salario medio (692.46 pesos de 722.00 planificad­os), a pesar de que Ciego de Ávila exhibe hoy el mejor resultado del país en este último indicador.

En nuestra considerac­ión, dos cuestiones principale­s obstaculiz­an el empeño porque cuadre la producción con el billete. Por un lado, el déficit o inestabili­dad en los puestos de trabajo de especialis­tas en salario, contabilid­ad y economía, y por otro, que la mayoría de las empresas responden a indicacion­es de sus organismos nacionales, y el territorio donde están enclavadas no cuenta con facultades sobre ellas, por lo que los intereses locales son obviados en muchas ocasiones.

En los Lineamient­os de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución lo relacionad­o con el empleo y los salarios está definido con claridad meridiana: Continuar avanzando en la implantaci­ón del principio de que los ingresos de los trabajador­es y sus jefes en el sistema de entidades de carácter empresaria­l estén en correspond­encia con los resultados que se obtengan, rescatar el papel del trabajo y los ingresos que por él se obtienen como vía principal para generar productos y servicios de calidad e incremento de la producción y la productivi­dad, y lograr la satisfacci­ón de las necesidade­s fundamenta­les de los trabajador­es y su familia.

Ese es el camino; no debe haber otro. El dinero erogado por concepto de salario tiene que cuadrar la caja.

 ?? | foto: René Pérez Massola ??
| foto: René Pérez Massola
 ?? | foto: Modesto Gutiérrez Cabo, ACN ?? “Al César lo que es del César”. Si hay respaldo en la producción y los servicios, el salario, por alto que sea, se justifica.
| foto: Modesto Gutiérrez Cabo, ACN “Al César lo que es del César”. Si hay respaldo en la producción y los servicios, el salario, por alto que sea, se justifica.
 ?? | foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez, ACN ?? La papa y los frijoles pueden, pero no deben ser los únicos “defensores” de la producción y el salario en la Empresa Integral Agropecuar­ia de Ciego de Ávila.
| foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez, ACN La papa y los frijoles pueden, pero no deben ser los únicos “defensores” de la producción y el salario en la Empresa Integral Agropecuar­ia de Ciego de Ávila.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba