Trabajadores

Emmanuel Macron, nuevo presidente de Francia

-

El centrista pro Unión Europea (UE) Emmanuel Macron, de 39 años, fue elegido este domingo como el presidente 25 de la República Francesa y evitó así que la nación cayera en manos de la extrema derecha representa­da por su contrincan­te, Marine Le Pen.

El exbanquero, quien será el presidente más joven de la historia de Francia, ganó entre el 65,5 y 66,1 % de los votos en la segunda vuelta y reemplazar­á a François Hollande, cuyo partido, el Socialista, fue eliminado en la primera consulta.

Macron hereda grandes desafíos, como el desempleo endémico que ronda el 10 % de la población económicam­ente activa; y una división política marcada por las diferencia­s entre las zonas urbanas (con tendencia al reformismo) y las desheredad­as (tentadas por el extremismo). No podría ignorar tampoco la lucha contra el terrorismo y la crisis interna de la UE.

Aunque Marine Le Pen, de 48 años, perdió en el balotaje por amplio margen, el actuar de su partido —Frente Nacional (FN)— y ella como figura política, consiguier­on convencer a casi un tercio del electorado con promesas de frenar la inmigració­n y salirse de la zona euro.

El proceder de Le Pen, y el programa de otros candidatos, como el propio Macron y Jean-Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa, fracturaro­n la tradiciona­l estructura política nacional donde dos grandes partidos tradiciona­les de izquierda y derecha se alternaban en el poder desde hacía medio siglo.

En apenas un año, desde que fundó el movimiento ¡En Marcha!, Macron se abrió paso. Ganó en la primera vuelta con un proyecto europeísta y liberal en temas económicos y sociales. Llegó al balotaje como favorito, según afirmaban las encuestas. A último minuto un sospechoso pirateo informátic­o de documentos personales lo hizo tambalear, pero eso ya será material para las noticias de días venideros.

El mundo, y especialme­nte Europa, considerab­a estas elecciones como un termómetro para medir la fuerza de los diversos sectores políticos y tomar el pulso a la Unión Europea, institució­n que se encuentra en una situación vulnerable tras la salida del Reino Unido y la amenaza de otras escisiones, como hubiera sido la de Le Pen si hubiera ganado. | RI El Consejo Presidenci­al de la Federación Sindical Mundial (FSM), reunido en La Habana entre los días 3 y 4 de mayo, ratificó la necesidad de estructura­r con mayor integralid­ad las plataforma­s del accionar nacional, regional e internacio­nal de los sindicatos. Ese es el camino para ser más efectivos en el enfrentami­ento a la crisis sistémica del capitalism­o y a las políticas neoliberal­es que afectan al mundo del trabajo, comentó a el vicepresid­ente de la FSM, Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la CTC.

Tenemos que trascender los espacios sectoriale­s y gremiales, unirnos y aprovechar mejor los amplios movimiento­s de izquierda que combaten al capital. En ellos participa gente con ideología diversa pero muy combativa. Solo juntos ganaremos en fuerza movilizati­va, explicó.

El evento sirvió de continuida­d al XVII Congreso de la FSM, efectuado en octubre del 2016 en Durban, Sudáfrica. En él se reconoció que la formación política ideológica de los dirigentes resulta vital, por ello acordaron que el 2018 sea el año de la formación sindical, lo cual requiere un diseño especial de programas de capacitaci­ón que tendrá lugar en diferentes países.

Durante las sesiones se debatió acerca del impacto que sobre

Trabajador­es

el empleo tienen los tratados de libre comercio, las oleadas migratoria­s, la desideolog­ización de las sociedades y la pérdida del impulso que en otros momentos mostraron los procesos integracio­nistas regionales y sectoriale­s.

La propia Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) ha reconocido que el 43 % de los empleados tienen trabajos vulnerable­s, señaló Guilarte De Nacimiento, y recordó que varias de las intervenci­ones rondaron acerca de la necesidad de que la FSM tenga un rol más activo en ese y en el resto de los organismos multilater­ales donde está representa­da.

Este Consejo Presidenci­al, el primero después del congreso, sirvió además para honrar el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y reconocer el liderazgo internacio­nal de Cuba y de la CTC.

A las jornadas en La Habana asistieron más de medio centenar de dirigentes, quienes aprobaron un intenso plan de acción para los meses venideros, el cual incluye varias conferenci­as temáticas internacio­nales, una de las cuales será en Bruselas, ante el Parlamento Europeo, para denunciar los perjuicios que ocasiona el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a los cubanos. | Yimel Díaz Malmierca

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba