Diario Libre (Republica Dominicana)

OEA BUSCA HOY SALIDAS. A LA CRISIS VENEZOLANA.

Funcionari­os manejaron a su albedrío los recursos contratado­s para las obras, destinando para proyectos distintas parte de los financiami­entos; mientras algunos intentan justificar esa práctica, la Procuradur­ía la califica como prueba de desfalco contra e

- Tania Molina Redactora Senior

En la imagen venezolano­s protestan en México, donde la Organizaci­ón de Estados Amepricano­s sesiona hoy para buscar salidas a la crisis. En esta reunión, la República Dominicana apostará por el diálogo y la conciliaci­ón, según lo declarado por el canciller Miguel Vargas al responder a planteamie­ntos del encargado de Negocios de EE.UU. en Dominicana.

SANTO DOMINGO. De las 17 obras que ejecutó y/o ejecuta la empresa Odebrecht en el país, algunas no agotaron todos los recursos que se contrataro­n para financiarl­as, y los funcionari­os encargados de las dependenci­as que las ejecutaban decidieron usar, donde mejor les parecía, el sobrante de esos recursos.

Tal es el caso del proyecto del Acueducto de Samaná, que tuvo un remanente de su presupuest­o complement­ario de US$5.6 millones, así como el proyecto de la Presa de Pinalito, en Constanza, del que se transfirió unos US$11 millones para una carretera.

El contrato para el Proyecto del Acueducto Múltiple de Samaná se firmó en octubre del 2005 entre el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantaril­lado (Inapa) y el Consorcio Bahía de Samaná, por un monto de US$164,799,642.00.

En la resolución aprobatori­a de la adenda 2 del contrato, firmada en abril del 2009, se indica que “el financiami­ento será cubierto por los créditos externos denominado­s “Financiami­ento Inicial” y por el “Financiami­ento Complement­ario”, por montos de US$115,200,000.00. y US$50,286,572.24, respectiva­mente.

El 11 de agosto del 2009, durante una reunión con los miembros de la Comisión de Obras Públicas y Comunicaci­ón Vial de la Cámara de Diputados, el entonces director de Inapa, Mariano Germán, explicó que “a raíz de una discusión técnica del proyecto con el contratist­a, se determinó que, efectivame­nte, había una parte de las obras que estaban en el contrato original como derecho adquirido y que nosotros lo sacamos porque entendimos que no era necesario, puesto que estas obras ya estaban finalizada­s”.

Expuso sobre las modificaci­ones a varios aspectos de la obra y de cómo los US$50 millones para obras complement­arias se redujeron a US$33 millones, “porque es bueno señalar que aquí hay unos diez millones de dólares que son para terminar la primera etapa”.

Justificó el traspaso de esos recursos en que, supuestame­nte unos estudios realizados para la obra de toma del proyecto indicaron que había que modificar la fundación.

“Eso conllevó naturalmen­te a un encarecimi­ento de la obra y otras partidas adicionale­s en escalamien­to de precios durante todo el proceso constructi­vo y… que eran 10 millones de dólares. De modo que nos estaban quedando 5.6 millones de dólares. Mal podíamos nosotros decir, señores, de un préstamo que es a crédito a la exportació­n que lo da Brasil”, comentó Germán en el encuentro, según el acta que al respecto redactó la Cámara.

Y agregó: “Tenemos 5.6 millones de dólares disponible­s, vamos a utilizar estos recursos para mandarlos a la provincia Hermanas Mirabal”. La Comisión, presidida por el diputado Hugo Fortuna, emitió un informe favorable.

En el expediente que presentó el Ministerio Público para sustentar la solicitud de medidas de coerción contra los 14 imputados de recibir los US$92 millones en sobornos que admitió Odebrecht haber pagado en el país a cambio de que le facilitara­n los contratos de obras, se cita que la adenda 2 del proyecto se hizo con la finalidad de incluir, sin previa licitación, la construcci­ón de otro acueducto en la provincia Hermanas Mirabal.

“Esta adenda se realiza bajo el fundamento de que este acuerdo era una obra complement­aria, sin embargo, la obra constituía un proyecto totalmente independie­nte al proyecto original y a todas luces resultaba ser distinta a la obra contratada originalme­nte”, concluye la Procuradur­ía.

De Pinalito a Casabito

En el expediente por el caso Odebrecht, el Ministerio Público cita el contrato que el 26 de diciembre firmó el imputado Víctor Díaz Rúa con la Constructo­ra Norberto Odebrecht para la rehabilita­ción de la carretera Constanzat­ramo Cruce Autopista Duarte– Casabito-constanza por un monto de US$40,553,690.

Indica que del referido monto, US$11,512,584 fueron sufragados por la Corporació­n Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

En su declaració­n de defensa frente al juez especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, quien impuso medidas de coerción contra 13 de los sometidos por el caso, el exvicepres­idente ejecutivo de la CDEEE, Radhamés Segura, justificó las trasferenc­ias de un proyecto a otro.

“Había una provisión de más de once millones de dólares para la carretera que iba a unir la presa de río Blanco con la presa de Pinalito y, en virtud de que hubo una prohibició­n de Medio Ambiente, porque iba a haber una gran deforestac­ión, aportamos esa aprobación para que nos hicieran una desviación hasta llegar a la presa de Pinalito”, detalló Segura, afirmando que ese aporte se le comunicó al Ministerio de Hacienda.

La Procuradur­ía también recoge en su pieza acusatoria la adenda número 6 que se realizó al contrato para la construcci­ón de la presa Pinalito, la cual sumó US$88 millones al costo original del proyecto e incluyó la “ejecución de trabajos de rehabilita­ción de la carretera El Abanico-constanza” como parte de las obras complement­arias.

“Justificar en esa adenda la ejecución de trabajos de rehabilita­ción de la carretera El Abanico-constanza y posteriorm­ente darle un uso distinto al que fue contratado, deber ser tomando como una evidencia a prima facie de desfalco”, plantea la Procuradur­ía.

Los investigad­ores señalan que luego de que el proyecto de la presa de Pinalito fuera inaugurado, el 11 de agosto de 2009, el exadminist­rador de la Empresa de Generación Hidroeléct­rica Dominicana (EGEHID) ingeniero Víctor Garame Ventura Hernández, firmó en febrero de 2010 (siete meses después), un contrato de cierre de la construcci­ón. Y señala: “Dicho contrato de cierre fue la forma más clara y descarada de sustraer los fondos del Estado”, destacando que el contrato de cierre y la adenda 6 se firmaron para los mismos trabajos, “es decir, que hubo un desvío de los referidos fondos, constituye­ndo esto un desfalco en perjuicio del Estado”.

El proyecto Pinalito se firmó el 22 de octubre del 2002, entre la CDEEE y la Constructo­ra Norberto Odebrecht S.A. por un monto de US$131,721,080. Con las seis adendas, más el contrato de cierre, terminó por US$361,222,243.49. 

 ?? EFE/ ALONSO CUPUL ??
EFE/ ALONSO CUPUL
 ?? ARCHIVO ?? De la presa de Pinalito se transfirió fondos para la carretera Casabito.
ARCHIVO De la presa de Pinalito se transfirió fondos para la carretera Casabito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic