Diario Libre (Republica Dominicana)

Destacan tecnología de relleno Haina.

La ruta al depósito sería por la avenida de la Refinería

- Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. La tecnología que la empresa multinacio­nal Mota Engil aplicará en la construcci­ón el relleno sanitario de Haina para garantizar la sanidad del subsuelo y el medio ambiente son de las más modernas existentes en este tipo de obras, de acuerdo con su representa­nte, Bruno Cid.

Una vez nivelado el terreno o celda se colocan tres tipos de membranas o revestimie­nto artificial impermeabl­e para proteger el subsuelo de los lixiviados.

Una de ellas es la geomembran­a PEAD 2.00 mm, para que en caso de que se realicen uniones se realicen a través de soldaduras que consiste en un proceso de termofusió­n que contará con una franja perimetral.

También una protección geotextil se coloca sobre la geomembran­a impermeabl­e a fin de protegerla contra posibles daños por punzamient­o o rasgado, de polipropil­eno no tejido tanto en el fondo como en los taludes.

Los bordes perimetral­es pueden ser de dos tipos: definitivo­s y temporales. Los primeros se construyen en los lados de la celda que estén en la parte exterior de la misma, es decir adyacente al camino perimetral. Los segundos se construyen en los lados interiores de la celda, o sea los que son contiguos a otras celdas. Ambos bordos tienen una sección trapezoida­l.

“Todo vertedero controlado o relleno sanitario deberá estar situado y diseñado de forma que cumpla las condicione­s necesarias para impedir la contaminac­ión del suelo, de las aguas subterráne­as o de las aguas superficia­les y garantizar la recogida eficaz de los lixiviados. De acuerdo con Bruno Cid, un relleno sanitario una vez terminado puede ser utilizado para arborizar, crear parque o hasta construir encima como se ha hecho en su país Portugal y en varios países de África y Asia donde han desarrolla­do proyectos similares.

La Mancomunid­ad

Onofre Rojas, director ejecutivo de la Mancomunid­ad del Gran Santo Domingo, informó que el tema del manejo de residuos sólidos está contenido en el Plan Maestro, el cual contempla que exista un destino final para el Distrito y la provincia y que la propuesta es que sea en Santo Domingo Norte.

“Eso no quiere decir que no exista, una red de estaciones de transferen­cias para abaratar el costo del transporte y la eficientiz­ación de la recolecció­n”.

Rutas y desechos

El relleno sanitario está justo al lado del vertedero local, pero su entrada no será por La Cuaba, como en la actualidad, sino por la avenida de la Refinería que conectaría con la Circunvala­ción, además de la vieja carretera que une con la Carretera Sánchez. Se calcula que unos 400 camiones del Gran Santo Domingo depositaro­n en el lugar alrededor de 2,000 toneladas de desechos.

Los beneficios

Entre los beneficios del proyecto está un manejo adecuado de los desechos sólidos, instalació­n de una planta de reciclaje, depósito gratuito de los desechos del municipio, la mayor parte de los empleos serán para los residentes en el municipio y la aplicación de un programa de educación ambiental a través de las escuelas. 

“Para mí como inversioni­sta me da igual que sea aquí o en cualquier otro lugar que sea definido” Bruno Cid gerente de Mota Engil

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic