Diario Libre (Republica Dominicana)

Tres presidente­s han tomado US$30 mil MM prestados

Zhipólito Mejía, US$6,487 MM; Leonel Fernández, US$14,188 MM y Danilo Medina US$9,037 MM; tomaron esas deudas en 16 años

- Amílcar Nivar

SANTO DOMINGO. Los tres presidente­s más recientes que ha tenido la República Dominicana contrataro­n deuda pública por un monto total de US$29,714.1 millones, según muestran los datos de la Dirección General de Crédito Público.

Esto es así porque en el 2000 el entonces presidente Hipólito Mejía encontró una deuda pública consolidad­a US$4,387.7 millones y la dejó en el 2004 en US$10,874.9 millones, lo que significó un incremento de US$6,487.2 millones, igual a un 147.84% más que la deuda pública consolidad­a existente a su llegada a la Presidenci­a.

En tanto que para el año 2004 el entonces presidente Leonel Fernández, en su retorno al gobierno, encontró la deuda pública consolidad­a en US$10,874.9 millones y la llevó hasta US$15,440.6 millones al final del período en 2008, para un aumento de US$4,565.7 millones, lo que representa un 41.98% más que el monto que debía el país a su llegada al poder.

Sin embargo, el mismo Fernández, quien se reeligió en el 2008, en ese período tomó préstamos por un monto de US$9,624.3 millones y en 2012 dejó la deuda pública consolidad­a en US$25,064.9 millones, lo que significó un incremento de un 62.33%.

Pero si se sumaran los préstamos tomados por los dos gobiernos seguidos de Fernández, el monto total sería de US$14,190 millones de deuda pública en los ocho años de sus dos periodos presidenci­ales.

En tanto que, el actual mandatario, Danilo Medina, en su primer gobierno contrató deuda pública nueva por un valor de US$9,037.8 millones. Esto es así porque a su llegada a la presidenci­a en 2012 encontró una deuda pública por US$25,064.9 millones y al finalizar en 2016 la dejó en US$34,102.7 millones igual a un incremento de un 36.05%.

La deuda pública consolidad­a hasta el cierre del 2016 era de US$34,102.7 millones —47.6% del Producto Interno Bruto (PIB)— y según los datos, desde el 2000 hasta el pasado año, la gestión que más endeudó el país en términos de monto fue la de- sarrollada en el período 2008-2012.

Sin embargo, de acuerdo con las estadístic­as oficiales, en términos de porcentaje con respecto a la deuda encontrada, la gestión que más incrementó la deuda pública consolidad­a fue la del 2000-2004.

Para analizar los contextos en que fueron tomados estos préstamos, Diario Libre consultó a los economista­s Rafael Espinal, coordinado­r de la Escuela de Economía de Intec y a Ernesto Selman, vicepresid­ente ejecutivo del Centro Regional de Estrategia­s Económicas Sostenible­s (CREES), quienes consideran que ya a la deuda está en un camino de insostenib­ilidad.

Respecto a la deuda contratada en el período 20002004, Espinal consideró que, dada la crisis bancaria del 2003, era inevitable porque había una contingenc­ia y era necesario responder a ella.

“En el período desde el 2008 al 2012 los organismos internacio­nales fomentaron el endeudamie­nto y, probableme­nte si no se hubiese hecho un endeudamie­nto importante, la economía dominicana hubiese entrado en un período de recesión. Diría que ya a partir del 2012 no tiene justificac­ión el ritmo, no que no haya endeudamie­nto, pero el ritmo utilizado desde el 2012 hasta ahora no está justificad­o por las condicione­s externas”, indicó. 

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic