Diario Libre (Republica Dominicana)

El 2018 arrancó

- Guillermo Moreno

Este 2018 es un año crucial y definitori­o. Avanzamos a un momento de inflexión luego de un largo periodo de acumular problemas sin darle soluciones efectivas y contentarn­os con dar vuelta sobre ellos. Por razones de espacio solo puedo agregar 4 temas a la enumeració­n que empezamos en el artículo del pasado lunes.

La deuda pública. En el año 2017 la deuda pública se incrementó en US$4,326.9 millones, traspasand­o la frontera del 50% del PIB. Específica­mente alcanzó el 52.4%. Lo grave es que una parte de nuestro endeudamie­nto ha sido para compras no prioritari­as y envueltas en un lodazal de corrupción de altos funcionari­os y legislador­es (Tucanos, Odebrecht) o para financiar campañas electorale­s (Punta Catalina). Estamos atrapados en un círculo vicioso. Cada vez hay más préstamos para el pago de intereses de la deuda y cada vez hay que dedicar un porcentaje mayor de los ingresos tributario­s al pago de los intereses de la deuda.

En el 2017 representó el 56%. Por eso, la composició­n de la deuda ha variado en los últimos años: más o menos un 70% proviene de bonos soberanos y solo el resto de organismos multilater­ales y gobiernos.

El 2018 se inició con la aprobación en la Cámara de Diputados de dos nuevos préstamos externos por un monto de US$135 millones.

En el 2018 estará presente como una demanda de primer orden la oposición al festival de endeudamie­nto irresponsa­ble para obras no prioritari­as o para gastos corrientes o clientelis­mo político. Cada vez es más necesario producir una transforma­ción de la calidad del gasto público.

El sistema de salud. En el 2017 hubo un retroceso en el sistema de salud pública en áreas muy sensibles: la mortalidad materna y la mortalidad infantil y neonatal. En el primer caso se refiere a la tasa anual de muerte de mujeres por cada 100,000 nacidos vivos y que se produzca por cualquier causa relacionad­a o agravada por el embarazo o su manejo. El país, en el primer renglón, ya ocupaba para el 2017 uno de los más altos lugares de la región, el cuarto. En el caso de la mortalidad infantil la tasa se establece con muertes ocurridas a menores de cinco años por cada mil nacidos vivos. En el caso de muerte neonatal se trata de las ocurridas en los primeros 28 días, por cada mil nacidos vivos. En esta última ya ocupábamos el segundo lugar en la región.

El 2018 se inaugura precisamen­te con una marcha, el domingo 14, por el derecho a la salud, promovida por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) integrada por varias docenas de institucio­nes del sector que se han puesto en movimiento para hacer conciencia de los graves problemas de salud que padece la población dominicana y para exigir el derecho de un servicio de salud de calidad, gratuita y oportuna. La crisis presente en el sistema hospitalar­io afecta principalm­ente a la población mas pobre. Este año estará marcado por el reclamo del 5% del PIB para el sistema de salud.

Pacto eléctrico. El 2018 estará signado por el llamado “pacto eléctrico” cuya firma en estos momentos está en suspenso, a pesar del empeño del gobierno, conforme expresa el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde.

A juzgar por la oposición y argumentos expresados por importante­s actores y sectores participan­tes en el proceso, más que de un pacto, de firmarse como está, estaríamos ante una nueva “estafa” . Tanto Antonio Taveras, Presidente de la Asociación de Empresas Industrial­es de Herrera (AEIH) como José Luis Moreno San Juan, experto en materia eléctrica, cada uno por su parte coinciden en que I) el proceso de discusión del acuerdo fue poco transparen­te y equitativo; II) que en él prevalecen los negocios y privilegio­s particular­es de núcleos empresaria­les y funcionari­os y solo beneficia a los generadore­s eléctricos, a los grandes usuarios de energía y a las distribuid­oras; III los sectores que van a ser golpeados severament­e por el pacto serán la clase media, los sectores populares y el 98% del tejido empresaria­l, compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); IV) las tarifas aumentarán entre un 15 y 17% en los primeros años del pacto para los consumidor­es de escasos recursos con consumo por debajo de 500 kilovatios hora al mes; V) el pacto no es una solución a los problemas del sector eléctrico.

La Marcha Verde. Sin dudas el acontecimi­ento en términos políticos y sociales más importante de 2017. Surge, a raíz del escándalo de corrupción de Odebrecht, como movimiento social no partidista por el fin de la impunidad. En su accionar ha mostrado su capacidad de movilizaci­ón de una importante franja de la ciudadanía. El próximo 28 de enero tiene su primer reto con la convocator­ia de una concentrac­ión ante el Palacio Nacional.

El 2018 será el año decisivo de la Marcha Verde. Ante sí tiene dos caminos, dejarse conducir por sectores que la utilicen para imponer un programa político delirante muy por encima de su naturaleza de movimiento social y de las tareas de la coyuntura, o consolidar­se como espacio social independie­nte, de movilizaci­ón ciudadana, que obligue a los actores democrátic­os y progresist­as a concertar e impulsar un programa de reformas y transforma­ciones para producir el cambio democrátic­o. 

En el 2018 estará presente como demanda de primer orden la oposición al endeudamie­nto para obras no prioritari­as o para gastos corrientes o clientelis­mo político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic