Diario Libre (Republica Dominicana)

EN CABRAL, TRADICIÓN QUE EVOLUCIONA CON EL TIEMPO

Cachúas y Mantas, tradicione­s de Cabral que se mantienen y renuevan en el Sur

- Pedro Bazil

CABRAL, BARAHONA. El nombre Cachúa viene dado por los grandes cachos que llevan las caretas usadas por los esclavos cimarrones que celebraran ritos y fiestas que empezaron a inicios del siglo XIX, en la antigua colonia Española, después de que España cediera a Francia la parte Este de la isla mediante el Tratado de Basilea, firmado en 1795.

La historia cuenta que esos ritos nacieron en El Maniel, un gran poblado de esclavos cimarrones libertos, que hacían rituales precisamen­te en la época de la Semana Santa.

El médico Temístocle­s Féliz Suárez, líder Cachúa Mayor y gran conocedor de la tradición, dijo que según documentos conservado­s en el Archivo General de Indias este pueblo existió con el nombre de San Cristóbal de los Naranjos desde 1791, época en la cual se hizo el primer registro de esa comunidad.

Explicó que cuando España cede a Francia la parte Este de la isla Española, los esclavos temieron ser dominados otra vez por los franceses y se fueron hacia los montes, dejaron el poblado vacío, hasta que España reconquist­ó el territorio. Entonces, los esclavos volvieron otra vez en 1810 a El Rincón, hoy Cabral.

Contó que debido a las guerras de Independen­cia y Restauraci­ón se produjo un cese de la tradición. De 1875 a 1890 Ireno Ferreras, acordeonis­ta, se junta con las Cachúas y a ritmo de la mangulina y el carabiné pasean por el pueblo, bailan y hacen rituales, agregó.

“Las mantas”, fruto de la transforma­ción

El tiempo ha ido pasando y han cambiado las tradicione­s. Del 2005 al 2006 hubo una gran transforma­ción en los barrios y los jóvenes crearon un nuevo disfraz, haciendo mantas.

Según informan a Diario Libre algunos pobladores de Cabral, las famosas “Mantas Negras” surgen en el poblado de Las Peñuelas. Son grupos formados por jóvenes agresivos, los cuales incluso roban. Para repelerlos, han surgido otros grupos, como las Mantas de la Bandera, las Mantas Rojas y las Mantas Azules.

Se producen enfrentami­entos entre Cachúas y Mantas Rojas y Azules contra las Mantas Negras. Esas confrontac­iones se denominan punteos, y en ellas el perdedor sale huyendo, porque no aguanta los fuetes. Esto ha variado la celebració­n. Los punteos también se realizan por pura diversión. En esas confrontac­iones se producen heridas en los ojos y lesiones de gravedad, pero no tienen conse- cuencias legales, pues nadie las considera como algo personal.

“Los niños se visten de mantas y van creciendo, viendo a sus padres y se ha convertido en algo tradiciona­l en el pueblo de Cabral, que no digo que es dañino, pero sí perjudica un poco lo que es el origen de nuestra tradición”, señala el líder Cachúa Mayor, Temístocle­s Suárez.

“A mí me gustó coser desde que yo estaba chica. Mi papá me compró una máquina. Yo no sabía ni siquiera ensartar la aguja”, dice Migdalia Félix Alcántara.

“Los trajes han cambiado mucho. Ahora tienen esos trajes muy voluminoso­s, brillantes… Ya eso no es tradición, ya eso es otra cosa”, expresa Migdalia Alcántara

Vea el reportaje completo en diariolibr­e.com

 ??  ??
 ?? PEDRO BAZIL ?? Las fiestas de las Cachúas se celebran Sábado y Domingo santos y el lunes siguiente, después de la Semana Mayor.
PEDRO BAZIL Las fiestas de las Cachúas se celebran Sábado y Domingo santos y el lunes siguiente, después de la Semana Mayor.
 ??  ?? Cachúas y Mantas sentadas sobre nichos en el cementerio.
Cachúas y Mantas sentadas sobre nichos en el cementerio.
 ??  ?? Temístocle­s Suárez durante la preparació­n de su atuendo.
Temístocle­s Suárez durante la preparació­n de su atuendo.
 ??  ?? Una manta da fuetazos en el cementerio de Cabral.
Una manta da fuetazos en el cementerio de Cabral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic