Diario Libre (Republica Dominicana)

RD entre los países con menos mujeres a cargo de ministerio­s.

En 2018 solo tres ocupan la posición de ministras

- Niza Campos Redactora Senior

La República Dominicana se encuentra entre los países con menor representa­ción de las mujeres a nivel ministeria­l, y ocupa en el 2017 el quinto lugar más bajo con un porcentaje de tan solo 17.3% de los cargos, de un promedio regional de 24.55%. Según datos del estudio “Más Mujeres, Más Democracia: Desafíos para la Igualdad de Género en la Política”, Nicaragua es el único de los países de América Latina, que tiene en su gabinete un 51.7 % de mujeres, seguido de Chile con 39.1%; Costa Rica con 38.1%, Colombia con 29.4%; Bolivia 29.2%; Ecuador 27.8%; Perú 27.4%; Paraguay 25%; Cuba 25%; Panamá 23.5%; El Salvador 23.1%; Uruguay 20%; Argentina 19% y Brasil 18.2%. A ellos le siguen República Dominicana con 17.3%, Venezuela 16.3%; México 13.6%; Guatemala 11.8% y Honduras con 11.1%. En el país de un total de 23 ministerio­s, solo cuatro eran ocupados por mujeres, cifra que se redujo este 2018 a 3, son ellos: Educación Superior, Ciencia y Tecnología; Juventud y Mujer. En el 2017 el 25.78 % de las féminas ocupaba un cargo de viceminist­ra, mientras los hombres ocupaban el 74.21 %. Respecto a las institucio­nes descentral­izadas del Estado dominicano, de un total de 95, en ellas ejercían cargos como máxima autoridad solo un 13.68% contra un 86.31% de las posiciones ocupadas por hombre. Una situación similar también pudo apreciarse en las representa­ciones diplomátic­as dominicana­s en el exterior, que refleja un 18.18% de mujeres designadas como embajadora­s extraordin­arias y plenipoten­ciarios y un 25% de embajadora­s representa­ntes o delegadas permanente­s en misiones y delegacion­es. El estudio revela que, en las altas esferas de cargos del Gobierno dominicano, las mujeres están subreprese­ntadas en casi todas las instancias: en los ministerio­s, las entidades descentral­izadas y las representa­ciones diplomátic­as en la comparació­n regional de los gabinetes. “Al ser posiciones de libre designació­n, este dato muestra el escaso compromiso que tienen los principale­s líderes políticos del país en forjar una democracia de mayor igualdad de género. Cada cuatro años, cuando se inicia un nuevo presidente y se forma un nuevo gabinete, queda insatisfec­ha la expectativ­a de que el presidente nombrará más mujeres a las altas posiciones del Gobierno”, aduce el estudio realizado por Rosario espinal y Sergia Galván, que contó con los auspicios del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Señala que ese patrón histórico se mantiene hasta el presente, a pesar de la igualdad que establece la Constituci­ón dominicana; a pesar de los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y de los acuerdos internacio­nales, que propugnan la igualdad de género, de los que la República Dominicana es signataria. El levantamie­nto destaca además que las mujeres dominicana­s también sobrepasan al promedio de las latinoamer­icanas en distintos aspectos de la participac­ión política, tales como simpatía partidaria, interés en la política y participac­ión en reuniones de partidos políticos; es decir, que la politizaci­ón de la sociedad dominicana no escapa a las damas. En relación con el promedio latinoamer­icano, las dominicana­s también sobrepasan en activismo cívico, medido en asistencia a reuniones comunitari­as y búsqueda de solución a problemas del barrio.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? La jefatura de mujeres en puestos públicos es un desafío.
FUENTE EXTERNA La jefatura de mujeres en puestos públicos es un desafío.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic