Diario Libre (Republica Dominicana)

Omar Rancier detalla las agresiones contra Gascue.

Responsabi­liza a los gobiernos de turno de afectar al sector Dictó conferenci­a en la Academia Dominicana de la Historia

- Emilia Pereyra

SANTO DOMINGO. El arquitecto Omar Rancier expresó que gobiernos que ha tenido el país han agredido a Gascue, con la presencia de diferentes oficinas públicas, situación que ha estado acompañada de un proceso de densificac­ión habitacion­al en la zona residencia­l de Santo Domingo.

Recordó que el fenecido arquitecto Emilio Brea planteó en uno de sus escritos sobre Gascue que los gobiernos de turno han estado propiciand­o suplantaci­ones y demolicion­es allí.

En ese sentido, Rancier explicó: “Desde la década de 1940, la tipología habitacion­al aislada unifamilia­r comienza a ser acompañada de propuestas de apartament­os, generalmen­te de tres niveles. Esta nueva tipología recoge muy buenas propuestas como las del edifico Gautier en la Rosa Duarte, el Yaquito de Nani Reyes y William Reid y algunos edificios de Guillermo y Alfredo González”.

El profesiona­l disertó sobre “La transforma­ción post trujillist­a de Gascue. La paradoja Gascue”, el pasado día 20 de junio en la Academia Dominicana de la Historia, dentro de la serie de conferenci­as “Miércoles de Gascue”, auspiciada por el Comité Dominicano del ICOMOS.

Recordó que en la segunda década del pasado siglo XX la transforma­ción del sector se inició con el establecim­iento de la Receptoría de Aduanas entre 1916 y 1924, la llamada Mansión Presidenci­al, en La Generala, marcando la transición entre San Carlos y Gascue, sitio donde en 1944 se inicia la construcci­ón del Palacio Nacional.

Rancier, decano de la Facultad de Arquitectu­ra y Artes de la Universida­d Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), indicó que justamente la implantaci­ón del Palacio Nacional en Gascue sirvió de atractivo para la instalació­n de una serie de institucio­nes del Gobierno en el sector, que comenzaron poco a poco a minar la integridad y la morfología inicial del hábitat de la burguesía comercial de la ciudad.

Y manifestó: “Iniciando con el propio Palacio, construido entre 1944-47 por Guido D’alessandro, podemos mencionar los ministerio­s de Sanidad y Beneficenc­ia y de Educación, diseñados por Marcial Pou Ricart en 1942 y 1943, edificios estos de triste recordator­ia porque al final de los 50 fueron utilizados como las oficinas del temible y represivo Servicio de Inteligenc­ia Militar, SIM”.

Evocó, además, que en 1944 se construyó el Hospital de Maternidad La Altagracia, el Palacio de la Policía Nacional se inauguró en 1949 y la primera sede del Banco Central, “masivo cubo neoclásico moderno”, levantado por el arquitecto José Antonio Caro en 1955.

“En esa misma época se construye la Secretaría de Finanzas. Todas estas edificacio­nes se sitúan sobre el eje de la avenida México que funciona como un eje institucio­nal”, puntualizó.

Igualmente, expresó que otras zonas de Gascue fueron intervenid­as por Trujillo, y que quizás la más significat­iva, porque se planteó como un eje institucio­nal en el llamado “Plan de Urbanizaci­ón de Ciudad Trujillo” que Guido D’alessandro y José Antonio Caro formularon en 1937, sea la avenida Máximo Gómez, donde se construyer­on otros edificios.

 ?? MARVIN DEL CID ?? Panorámica del “nuevo” hotel Jaragua, que sustituyó al antiguo edificio en Gascue.
MARVIN DEL CID Panorámica del “nuevo” hotel Jaragua, que sustituyó al antiguo edificio en Gascue.
 ??  ?? Omar Rancier.
Omar Rancier.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic