Diario Libre (Republica Dominicana)

DEUDA DEL SPNF BAJA EN MAYO A 38.8 % DEL PIB, O US$30,376 MM

Después de bajar a 37.6% en enero 2018, en febrero había subido a 39.7% Informe de Crédito Público también muestra reducción en deuda externa

- Amílcar Nivar

SANTO DOMINGO. La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) de la República Dominicana, la cual excluye los compromiso­s del Banco Central, se ubicó en US$30,376.6 millones al cierre de mayo de este año, lo que representa un 38.8% del Producto Interno Bruto (PIB) inferior al 39.7% alcanzado en febrero pasado cuando el monto fue de US$30,586.8 millones.

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Crédito Público, en enero pasado, la deuda del SPNF se había colocado en 37.6% del PIB luego de haber cerrado el 2017 en 38.9%.

El informe de la Crédito Público indica que el saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 66.74% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$20,274.4 millones; mientras que el 33.26% restante correspond­e a deuda interna, que totalizó RD$498,232.83 millones, equivalent­es a US$10,102.1 millones, a la tasa de cambio de RD$49.31 por US$1.

Indica que dichos montos representa­n el 25.9% y el 12.9% del PIB estimado, respectiva­mente.

En tanto que del total de la deuda interna unos US$2,805.6 millones (3.6% del PIB) es deuda intraguber­namental, es decir, la deuda contraída por una institució­n del Gobierno con otra, como son los bonos emitidos por el Gobierno Central para la capitaliza­ción y recapitali­zación del Banco Central.

Aunque en esta ocasión, la deuda del SPNF presenta una disminució­n como porcentaje del PIB, en varias ocasiones economista­s y empresario­s dominicano­s han mostrado su preocupaci­ón por la tendencia alcista que lleva la deuda pública consolidad­a.

El pasado mes, el Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec) presentó un informe en el que ma- nifestó que con la tendencia que tiene la economía dominicana, donde se ha verificado en los últimos meses un incremento de la tasa del dólar, significa que el Gobierno tendrá que buscar más pesos para cambiarlos a dólares para pagar esa deuda.

“Lo que implica que hay una presión fiscal mayor sobre las finanzas públicas y con el peligro de que una devaluació­n importante a mediano plazo afecte lo que es la recolocaci­ón de los bonos”, expresó el economista Rafael Espinal el pasado mes, al referir el riesgo de que la deuda siga aumentando.

Además de la devaluació­n que refiere el economista, ahora el país también podría enfrentar un impacto de la subida, el pasado 13 de este mes, de un cuarto de punto en las tasas de interés en Estados Unidos.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? La deuda pública ha sido preocupaci­ón de economista­s y organismos internacio­nales.
SHUTTERSTO­CK La deuda pública ha sido preocupaci­ón de economista­s y organismos internacio­nales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic