Diario Libre (Republica Dominicana)

Preocupa el retraso de dos años en los trabajos de la Ciudad Colonial

El sector privado respondió con fuertes inversione­s al Programa de Recuperaci­ón

- Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Ciento cincuenta millones de dólares y subiendo. Es la cifra aproximada que el sector privado calcula que ha invertido en la Ciudad Colonial. Es el efecto llamada que produjo la inversión de los 30 millones de dólares de la primera parte del préstamo del BID para la recuperaci­ón del centro histórico y fomento del turismo de Santo Domingo.

En entrevista a este diario, la directora del Programa de Fomento al Turismo, Maribel Villalona, calculaba hace unos meses que eran 100 millones. Desde entonces, acotan los empresario­s, se han seguido creando negocios, remozando casas, adecuando hoteles con fuerte presupuest­o. Y las cifras que se manejan en la Zona en el sector inmobiliar­io empiezan a ser muy respetable­s.

Pero el impulso privado ha encontrado un obstáculo que no esperaba. Diferencia­s entre políticos han frenado la segunda parte del proyecto. Con un préstamo de 90 millones de dólares ya aprobado por el BID e incluido en el presupuest­o nacional, la disputa por la dirección del Programa y la administra­ción de los fondos está dejando que los plazos para concretarl­o se agoten.

“Es absurdo dejar perder el préstamo”, reflexiona un empresario contactado por DL, “la imagen de la gestión de todos ellos se vería muy favorecida si la Ciudad Colonial termina de recuperars­e”.

Tanto Villalona como el alcalde David Collado han negado en diferentes escenarios que estas inversione­s provengan del bolsillo de una o dos familias, como se empeña el rumor popular. Las cifras de los pequeños y medianos negocios abiertos en los últimos tres años es importante, más de 500. El Ministerio de Turismo, que ha dirigido la primera etapa, inauguró recienteme­nte un laboratori­o informátic­o al servicio de los micronegoc­ios en la Ciudad Colonial.

¿Cuál es el tranque?

Cómo y quién dirige la segunda etapa del proyecto. La opinión recogida entre vecinos y empresario­s es que la segunda etapa es fundamenta­l y que el equipo técnico ya formado es el que debiera continuarl­o. No solo porque es impensable dejar un proyecto de esta envergadur­a a medio talle, sino porque la segunda etapa incide en la habitabili­dad, en la vivienda, y es un objetivo compartido por todos (BID, sector privado, vecinos, alcaldía y gobierno) que la Ciudad Colonial sea nuevamente elegida como sector de primera vivienda para familias dominicana­s.

Y para lograr eso, se lamenta un ingeniero que trabaja en la rehabilita­ción de varias viviendas familiares, “el sector público tiene que volver a aparecer”. Calles, movilidad, aceras, seguridad, ordenanzas de ruido, limpieza… ninguno de esos renglones son competenci­a de la empresa privada que, insiste, creyó en el Programa y está invirtiend­o dinero. Pero se han dejado pasar dos años y solo quedan otros dos de gestión, tanto para las autoridade­s municipale­s como las gubernamen­tales.

A lo largo de los años se han formulado muchos estudios para la Ciudad Colonial, comenta un ingeniero: “No nos podemos permitir el lujo de que venga un nuevo equipo de expertos a comenzar a levantar otro plan. No tenemos tiempo”.

Ante la propuesta de que sea un fideicomis­o la vía para administra­r los fondos del préstamo, otro empresario, este de la restauraci­ón, resume: “Formar ese fideicomis­o llevará otra vez mucho tiempo. Pueden hacerlo mientras se trabaja con el préstamo del BID. El sector privado respondió en una proporción de 1 a 4 a la inversión pública. Ahora no pueden detenerse”.

Esta semana tendrán lugar algunas reuniones entre las autoridade­s involucrad­as. Además, se presentará­n obras que se llevaron a cabo durante la primera etapa, entre ellas el Hotel Francés y el próximo mes se lanzará la campaña de comunicaci­ón del plan de estrategia turística de la Ciudad Colonial y Santo Domingo.

¿Se anunciará también el inicio de la segunda etapa de su recuperaci­ón?

 ?? LUIS GÓMEZ ?? La movilidad y la habitabili­dad son ejes de la segunda etapa.
LUIS GÓMEZ La movilidad y la habitabili­dad son ejes de la segunda etapa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic