Diario Libre (Republica Dominicana)

Afirma que incentivos fiscales son esencia ZF.

- Edwin Ruiz

Presidente de la Asociación de Zonas Francas aborda cambios del sector en el país desde caída de las maquilador­as textiles y la consecuent­e disminució­n de empleos

SD. Diario Libre realizó una entrevista a Gustavo González, presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA).

En esta primera entrega se abordan los cambios transforma­dores que ese sector ha experiment­ado en República Dominicana, desde la caída de las maquilador­as textiles como resultado del fin de los acuerdos de Multifibra­s, en enero de 2005, lo que provocó una fuerte disminució­n en el empleo en el sector textil.

Sin embargo, desde el 2009 estas empresas exhiben señales de recuperaci­ón, según el informe del Banco Mundial titulado “Zonas Francas en República Dominicana; Considerac­iones de política para un sector más competitiv­o e incluyente” (2017). El sector debió reorientar­se hacia las actividade­s con mayor valor agregado como son los equipos quirúrgico­s, los químicos y plásticos, y el calzado, que “han surgido recienteme­nte como los nuevos motores del dinamismo exportador de las zonas francas”. —¿Cuáles son las perspectiv­as de las zonas francas en el mundo futuro? Después de la finalizaci­ón del Acuerdo Multifibra, ocurre que las zonas francas vieron la oportunida­d para que diferentes sectores se introdujer­an en el país, y para que ahora se haya pasado, en tan sólo 10 años, de liderar el sector textil a haber pasado que sean, por ejemplo, los dispositiv­os médicos y farmacéuti­cos los que están liderando las exportacio­nes. Esto es un magnífico ejemplo de cómo las zonas francas han permitido esta diversific­ación económica.

Y todo de ello, de la mano de algo que hemos presentado como casos de éxitos regionales y mundiales, que es la excelente relación público y privada que se da aquí en República Dominicana.

Por otro lado, un aspecto importantí­simo es la estabilida­d jurídica. Siempre decimos que es el mejor incentivo de una zona franca. No hay beneficio fiscal que pueda ser positivo si no hay una garantía de estabilida­d en el tiempo, como sí ha sido en República Dominicana.

— ¿Qué ponderació­n tendrían los incentivos fiscales o habrá un momento en que deban ser descontado?

De entrada, que no debemos prescindir en ningún caso de los incentivos fiscales. Son nuestra razón de ser, son la esencia de las zonas francas. Y realmente el atractivo principal.

Sobre esas exoneracio­nes que se producen a las empresas, es importantí­simo destacar que las empresas que están en zonas francas revierten en el país mucha más economía de la que se cobraría a través de impuestos.

En estos casos encontramo­s una proporción de que, por cada dólar exonerado en incentivos fiscales a las empresas de zonas francas, estas devuelven al país 10 dólares. Multiplica por 10 el desarrollo económico, la reversión económica que se produce, que no es solo directa, sino también indirecta. —Sobre esos incentivos impositivo­s, ¿existe un límite que impondría la Organizaci­ón Mundial del Comercio?

Un límite especifico a los incentivos que se dan, tal como están ahora, no lo hay. Ya que todos están cumpliendo las directrice­s de la OMC.

Lo que si hubo en su momento fue que la OMC atacó aquellos incentivos que eran específica­mente, y solo, para exportacio­nes. Pero la verdad es que ya toda la región le ha estado dando cumplimien­to a esas normativas, y ahora mismo lo que está promociona­ndo la OMC es el acuerdo de la facilitaci­ón de comercio de Bali, en lo que precisamen­te las zonas francas son eslabones en los cuales se desarrolla­n incentivos para la promoción del comercio exterior, con aranceles IVA cero.

—En las zonas francas, ahora hay mayor valor agregado, pero persiste el escaso encadenami­ento productivo con otros sectores de la economía. ¿Cómo evoluciona­ría eso en el futuro?

En otros países también estamos desarrolla­ndo proyectos de interacció­n de cadenas globales internas del país. Es importante intentar fomentar que las empresas que están dentro de las zonas francas no actúen como una isla, aisladas del resto del territorio nacional, sino que también colaboren con las empresas del tejido empresaria­l dominicano, en determinad­os servicios o distribuci­ón de bienes, que incentiven también toda la economía, no solo a las zonas francas.

Y ahora que ya se ha conseguido que empresas de zonas francas ultimen el producto hasta su último elemento de las fases productiva­s, ahora que también se incorpore la actividad logística para que la distribuci­ón se realice ya directamen­te desde las zonas francas dominicana. —O sea, ¿qué desde el principio hasta el fin se desarrolle el producto? Sí, como entiendo que se produce en algunos sectores como pueden ser los dispositiv­os médicos, en los que ya se ultiman aquí. Y entonces, ¿por qué ya no incorporar­los en toda la cadena? —¿Eso incrementa­ría significat­ivamente el encadenami­ento productivo local?

Sí, el encadenami­ento local. Porque al fin y al cabo eso también se ha dado en otros países.

—¿Cuáles son las mejores experienci­as en otros países, sobre la vinculació­n de las zonas francas con la economía doméstica? Tenemos casos en los que ha habido países… Costa Rica, Colombia, en los que algunas empresas de las zonas francas, que estaban importando desde terceros países, y con todo lo que suponía en tiempo, logística y costos, dedicaron parte de su inversión a formar y transferir tecnología hacia empresas del tejido empresaria­l local, para poder tener ese suministro cercano.

“Por cada dólar exonerado en incentivos fiscales a las empresas de zonas francas, estas devuelven al país 10 dólares”

 ?? Francesco Spotorno ?? Gustavo González, presidente de la AZFA.
Francesco Spotorno Gustavo González, presidente de la AZFA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic