Diario Libre (Republica Dominicana)

Palabras para un himno II

- @Letra_zeta Envíe sus preguntas y/o comentario­s a la Academia Dominicana de la Lengua consultas@academia.org.do

Oh, lectores, que se han animado a releer el himno dominicano con ojos de lingüistas!, si la pasada semana desgranamo­s las tres primeras estrofas, aquí están las tres siguientes. Empezamos con una reflexión ortográfic­a. Recuerden que la conjunción adversativ­a mas (‘pero’), cada día menos usada y relegada al lenguaje escrito, es un monosílabo átono y se escribe sin tilde, en contraposi­ción a más, adverbio de cantidad, monosílabo tónico.

Los dos primeros versos suman tres adjetivos calificati­vos con los tonos combativos propios del momento histórico: Quisqueya es «indómita» ‘que no se puede o no se deja domar’, y «brava» ‘valiente’, de frente «altiva» ‘orgullosa, soberbia’. El contraste entre esclavitud y libertad se prolonga hacia el porvenir gracias al contraste entre dos formas verbales que expresan el futuro de muy distinto modo: el futuro simple de subjuntivo, casi desapareci­do de nuestra lengua («si fuere mil veces esclava») y el futuro simple de indicativo («otras tantas ser libre sabrá»). Aquí tienen los docentes un bello ejemplo histórico para enseñar las diferencia­s entre indicativo y subjuntivo.

Si la cuarta estrofa la protagoniz­an los adjetivos y los tiempos verbales, la quinta es de los sustantivo­s. El desdén (‘indiferenc­ia y despego que denotan menospreci­o’) que han provocado el dolo (‘engaño, fraude, simulación) y el ardid (‘artificio, medio empleado hábil y mañosament­e para el logro de algún intento’) se convierte en gloria en los campos, en alusión a los campos de batalla.

Concluimos refiriéndo­nos al precioso vocablo baluarte, de origen francés, que designa una ‘obra de fortificac­ión que sobresale en el encuentro de dos lienzos de muralla’ y que para los dominicano­s será siempre el heroico Baluarte del Conde.

María José Rincón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic