Diario Libre (Republica Dominicana)

Síndrome de ovario poliquísti­co, algo más que control de peso

- Dra. Erika Pérez Lara

El síndrome de ovario poliquísti­co (abreviado SOP) es el trastorno endocrino más común en mujeres en edad reproducti­va. Es un tema que desde el punto de vista científico genera bastante controvers­ia por sus caracterís­ticas variables y falta de congruenci­as en establecer una causa y tratamient­o.

Alrededor de un 80 % de las pacientes con SOP tiene sobrepeso u obesidad, considerán­dose parte de todo el cuadro que engloba la condición. (Lin,2019)

Dentro de los principale­s problemas que resaltan esta condición:

• Predisposi­ción al aumento de peso

• Resistenci­a a la insulina

• Aumento en la grasa abdominal

• Alteración en el perfil de lípidos con elevación en el colesterol LDL y reducción en colesterol HDL • Ausencia o irregulari­dad en el período menstrual • Infertilid­ad

• Representa un factor de riesgo para desarrolla­r diabetes mellitus y enfermedad cardiovasc­ular.

¿Compleja la lista, no? La lista que describe todas las condicione­s que engloba el síndrome de ovario poliquísti­co es mucho más extensa.

La idea que este artículo pretende resaltar es la asociación entre una alimentaci­ón saludable, control de peso y ejercicios con la mejoría evidente de los síntomas y pronóstico de las pacientes con SOP.

¿Alguna dieta en específico?

No. Se ha propuesto una alimentaci­ón baja en calorías, baja en grasas, normal en aporte de hidratos de carbono y proteínas, que al conseguir al menos de un 5-10% de exceso de peso, va aportando mejoras en el aspecto psicológic­o, metabólico y hormonal (Huérfano, 2016).

Uno de los elementos nutriciona­les que resalta es un componente llamado inositol, presente en leguminosa­s (habichuela­s, garbanzos, etc), nueces y granos enteros. Este ingredient­e tiene la capacidad de estimular la función de la insulina y función ovárica tanto en mujeres delgadas como con obesidad con SOP.

En estudios científico­s, las pacientes con SOP resaltan por dietas elevadas en hidratos de carbono refinados (pan blanco, galletas, pastas), alto consumo de sal, niveles bajo de vitamina D, fibra y otros micronutri­entes que contribuye­n al aumento de peso y a los efectos de la condición.

La suplementa­ción de cromo, zinc y otros deberá considerar­se, individual­izando cada caso de forma especial (Günalan, 2019).

Evitar la participac­ión en tendencias dietéticas altas en grasas y proteínas, así como la inactivida­d física, forma parte importante de la estrategia propuesta. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic